Proponemos una ruta
por caminos, fuentes, pinares y robledales del alfoz de Guardo
(Guardo, Muñeca de la Peña, Intorcisa y San Pedro de
Cansoles)y sus
alrededores, con los vecinos pueblos de Velilla del Río Camón y
Mantinos. Se puede hacer tanto en bicicleta como andando, o
por tramos, y a partir de aquí todas las variantes que se nos
antojen... Recorreremos los lugares que han sido
emblemáticos, y algunos aún siguen siendo, para esos días de
retiro en el sosiego del aire libre.
Guardo
está situada en la vertiente meridional de las últimas
elevaciones montañosas de la Cordillera Cantábrica. El núcleo
urbano está asentado sobre el valle que forma el río Carrión,
que lo cruza de norte a sur.
‑ San Miguel,
como las Vegas, o La Pilastra (hoy, el parque), es lugar
habitual de paseo y tuvo su esplendor por los años 60, cuando
las familias iban a bañarse al río en verano, e incluso tenía su
día de fiesta, el 18 de julio.
‑ Corcos:
Monte de belleza excepcional por su vegetación, es uno de los
mejores bosques de roble de Castilla y León. Castigado por las
explotaciones mineras, sin embargo aún se conservan zonas que
encierran una importante riqueza ecológica, como el valle de San
Quirce.
‑
Vallesquince o San Quirce, llamado también "San Quince", es
un valle en forma de
AY@
que nos adentra en Corcos, desde San Miguel. Merece atención
especial la gran riqueza micológica que posee, extensible a todo
Corcos.
‑ Los Campos
de la Peña: A lo largo de la ladera de Peña Mayor, en el
extremo occidental de la Sierra del Brezo o Macizo de la Peña,
es un lugar entrañable para los guardenses por su belleza
natural y que tiene su día especial, el "día de las
Merendillas", el Lunes de Pascua, donde, como en muchos
lugares de nuestra geografía las familias salen a pasar un día
de campo. Lugar ideal para practicar deportes al aire libre:
senderismo, orientación, golf, escalada, carreras por montaña,
btt, etc.
‑ Las Vegas:
situado al sur, en la falda del valle, bordea el margen
izquierdo del Carrión. Es una zona de robles y chopos, así como
arbustos y espinos en los que crecen las apetitosas moras. Hoy,
lugar de paseo, tuvo también su época de esplendor para el baño.
‑ Campondón:
Paraje al otro lado de la carretera, frente al Cristo, es un
lugar de fuente y barbacoas acondicionado para disfrutar de días
de campo.
‑ En El
Cristo del Amparo se celebra la romería el primer domingo de
septiembre. Con tres grandes praderas, es lugar muy visitado por
las familias.
Partimos de la
Plaza la Constitución por la Avda. de las Piscinas y San
Miguel para pasar el canal y tomar el camino del Valle
San Quirce. A 1,5 km de pasado el canal, el valle se abre
con una larga pradera, y la pista gira a la derecha. Nosotros
seguimos ascendiendo en dirección W por la que va paralela al
prado, que atravesaremos poco después de que el valle si
bifurque, subiendo por el de la derecha hasta que llegamos a una
pista que se introduce en un robledal. Apenas 15 m. más allá
empieza el pinar en un corazón de pistas. Seguimos de frente,
con la que sube, dejando pronto otra que viene de la derecha
hasta llegar a otro cruce en un alto entre el Valle de San
Quirce y Vallelabárcena. Estamos en un impresionante mirador del
cordal de Fuentes Carrionas y la Sierra de la Peña.
Comenzamos a
bajar (dejando la pista que sigue de frente a los repetidores y
al Cristo) hacia la mina de San Isidro y Valle La Bárcena, de
nuevo por un robledal.
Encontraremos
cortafuegos y senderos, pero nosotros seguiremos siempre en
dirección Velilla hasta que después de 7 km. de nuestro
recorrido estamos en un corazón de pistas. Cogeremos la del
centro en dirección Este, dejando las dos de la derecha, hasta
llegar a Velilla. Tras cruzar el puente iremos por el
bonito paseo del río en dirección Guardo hasta cruzar la
carretera C‑615 y seguir la por la que asciende hasta las
canteras a la derecha de la Cruz de Velilla, entre encinas.
A1 kilómetro
encontramos una pista a la derecha en dirección Sur que en
fuerte ascenso sube hasta Peña Torquilla (O lo que queda
de ella. En su honor se dio el nombre al Club de Montaña), por
el paraje llamado
ALastares@,
adentrándonos en la cantera (a nuestra izquierda quedan montones
de graba preparada para el transporte). Aquí nos fijaremos bien
de coger una senda a la derecha que nos bajará directamente a
los Campos de la Peña.
Ascenderemos
por la zona recreativa a tomar un camino que por la derecha del
vallejo nos dejará en una pista que sube al collado de Pedro
Fernández. Nosotros seguimos a la derecha, dejando poco después
una que va a la izquierda y bajamos por el valle hasta Muñeca
pasando por su desmonte.
Cruzamos el pueblo
y tomamos la carretera de enfrente que nos lleva a Intorcisa,
que atravesamos. Vamos por la primera pista a la derecha que va a un
prado, no la que baja. Bordearemos el campo de fútbol para
adentrarnos en un robledal por un camino que nos llevará a la pista
principal. Seguimos un poco y cogemos la de la derecha (la otra
lleva a las Granjas) por Peña Tralloma. Tomamos un cruce a la
derecha e inmediatamente hacia la izda, dirección W, quedando bien
visible la Sierra de la Peña hasta llegar al alto de Tralloma.
De repente la
panorámica de Guardo se hace evidente, con el barrio del Castillo,
el de Barruelo, el de la Fuente y el de la Erona. Tenemos frente a
nosotros Peña Corada y a nuestra derecha Peña Lampa, a la vez que
trazamos una ruta visual donde vemos e intuimos por todos los
lugares que hemos pasado hasta ahora y los que nos quedan por
recorrer.
Nos dirigimos hacia
el pinar pasando por la Fuente los Hornicos y bajando a la
Carretera de Mantinos, que cruzamos para ir al Camino de las
Vegas, nos llevará a un cruce a la derecha que no tomamos, sino
que seguimos directamente a Mantinos. Pasamos el pueblo lo
más al norte posible, saliendo de él por una carretera que nos lleva
al puente sobre el río Carrión, que cruzamos para subir por el
Camino de Mantinos que va en principio hacia la derecha, pasando el
canal y ascendiéndonos a la Cañada Oriental Leonesa ‑también llamada
"Camino Ancho"‑, del que parten varias veredas.
Seguimos el Camino
Ancho a la izquierda e inmediatamente le dejamos para tomar la
derecha, adentrándonos en el denso pinar hasta encontrarnos el cruce
de la que va a Río Camba.
Continuamos de
frente siempre para llegar a una fuerte bajada. Tras vadear el
arroyo del Rebedul entramos en una pista nueva de zahorra. Giramos a
la izquierda e inmediatamente la dejamos, atajando a la derecha
entre dos cortafuegos hasta encontrarnos, 400 m. más allá, con un
tendido eléctrico y una pista de comunicación entre las Granjas. La
seguimos por la izquierda y antes de llegar a otra explotación
porcina, giramos a la derecha para bajar en 1300 m. a San Pedro
de Cansoles.
Subimos la cuesta
del pueblo y ascendemos por la tranquila carretera en dirección
Guardo hasta que 2,6 km. nos encontramos con el Vertedero de
Guardo, sellado, de donde sale una pista a la derecha que va a dar a
otras Granjas, que pasaremos hasta un cruce, y continuamos de frente
e inmediatamente a la derecha, adentrándonos de nuevo en el pinar
hasta llegar otra vez a la Pista de Río Camba. Continuamos a
la izquierda 1400 m. y antes de cruzar la vía, bordeamos el pinar
hasta el siguiente paso de la
ARobla@
que cogemos a la izquierda para meternos después en el Polígono de
Empresas y Campondón, zona recreativa.
Buscamos hacia el
Norte la zona del Cristo del Amparo, atravesando la comarcal
626. Desde aquí tomamos rumbo NO por la pista que atraviesa el monte
Corcos hasta Caminayo pasando por el Collado del Henal, en
las faldas de Peña Lampa. En un sube y baja, pasando al lado del
repetidor de teléfonos llegamos al nuevo Corral de la Cabaña.
Aquí vamos a la derecha en vertiginoso descenso, con piedras
sueltas, por todo el valle Corcos y las explotaciones mineras
hasta la carretera, que cruzaremos para pasar la vía y dirigirnos
por la Calle Ferrocarril y Calle Alcalde Pepe Rueda, al lado del
arroyo Corcos, hasta la Calle La Estación en dirección al
centro de Guardo. |