Club de Montaña Peña Torquilla    BEJES - TRESVISO - URDÓN     

             Itinerario: Guardo-Cervera -Potes- La Hermida-Bejes // La Hermida-Guardo (Por Torrelavega o Potes. .
            Bejes, pueblo de montaña, es uno de los más bellos de Liébana. Está dividido en dos barrios separados por la iglesia parroquial y bastante distanciados: La Aldea y Quintana. En las cuevas cercanas a la población madura el famoso queso picón, con denominación de origen "Bejes-Tresviso".Desde Bejes se puede hacer una bonita y famosa excursión hacia la sierra de Andara.

            Tresviso, uno de los siete ayuntamientos de la comarca lebaniega es el municipio más pequeño de esta región cántabra, no contando con otras entidades municipales. El aislado emplazamiento de Tresviso por encima de los escarpes de la Garganta de Urdón no ha permitido construir un acceso hasta esta aldea desde Cantabria. Su comunicación se ha establecido desde Asturias, por medio de una pista asfaltada que parte de Sotres y atraviesa el Macizo oriental de los Picos de Europa por un collado de l.290m de altitud, el Jito de Escarandi. Antes de la construcción de esta pista, Tresviso vivía una incomunicación parecida a la de Bulnes. A principios de siglo se llegó a explotar cerca de Tresviso una pequeña mina de Zinc y para sacar el mineral hacia la Hermida se construyó un ancho camino de carros del que se beneficiaron también los habitantes de Tresviso. Tresviso es uno de los lugares preferidos de montañeros y excursionistas.
En Tresviso destaca su producción de Queso Picón. Junto con Bejes, es uno de los pueblos productores de este queso, comúnmente llamado Cabrales por elaborarse también en varios de los pueblos del vecino concejo asturiano.
En pleno desfiladero de La Hermida se encuentra la cañada de Urdón, punto de partida para la ascensión a Tresviso. La garganta de Urdón es una de las más salvajes del macizo, y su descenso íntegro por el fondo exige una preparación deportiva y equipos adecuados.

             Partimos de Bejes (550 m), del barrio oriental de La Quintana, tomando una antigua pista de minas que se dirige al Jito de Escarandi . Tras dos grandes revueltas nos situamos en el Collado de Hoja (818 m), donde se ve el profundo tajo de la garganta de URDÓN y el cordal que queda por encima de Tresviso.
En este punto abandonamos la pista para coger un sendero que comienza a bajar hacía el fondo de la garganta. Este sendero nos introduce en un bello bosque de avellanos y hayas. Es un camino abandonado, por lo que a veces tendremos que sortear la maleza y ramas caídas.  Una vez que salimos del bosque continuamos por la senda, que unas veces nos lleva por parajes tallados en la misma pared, y otras por el mismo muro que conduce las aguas a la central eléctrica de URDÓN. Una vez pasada una caseta del mantenimiento del canal, cruzamos el río por un puente y comenzamos el ascenso a TRESVISO (890 m), al que llegamos atravesando prados y majadas, después de una fuerte subida. Allí empezamos el camino de descenso a URDÓN (75 m.) en el desfiladero de la HERMIDA. Se trata de un aéreo y vertiginoso camino que desciende en múltiples revueltas, al borde de grandes abismos, desde las elevadas praderías de Tresviso hasta el desfiladero de la Hermida.
                El camino de descenso a Urdón nos brinda la oportunidad de conocer este bello ejemplo del modelado fluvial en los Picos de Europa. El trazado de la senda es increíblemente aéreo en algunos tramos, como la Bargona (La Vueltona) o el Balcón de Pilatos, puntos estos colgados sobre un impresionante vacío. Además de este fabuloso panorama, tiene mención especial el mirador Balcón de Pilatos (645 m), como a mitad de descenso, una repisa a la izquierda del camino con una pared vertical que se descuelga hasta el cauce del río Urdón. Desde aquí se contempla al otro lado del río, el monte y collado de Osina. A su izquierda, el pico de Cuetodave, donde a media ladera discurre el canal por donde las aguas que se han embalsado bajarán a la Central de Urdón. En el Balcón de Pilatos es fácil observar a los buitres de una pequeña colonia que allí anida, al tener asegurada la supervivencia con los restos del ganado enfermo que los pastores arrojan por una canal próxima.
                 Mapas:  Editorial ADRADOS


 Mapa ADRADOS

 Mapa ADRADOS

Autor:  Jose Antonio Bardasco (bardasco@hotmail.com)

Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo