CLUB DE MONTAÑA PEÑA TORQUILLA     Monte Buciero Santoña

     Comenzamos la ruta en el Paseo Marítimo entre el Monumento a Juan de la Cosa, (marinero nacido en Santoña y autor del primer mapamundi) y el de "Carrero Blanco", siempre en dirección al fuerte de San Martín donde esta situado un cartel explicativo de las innumerables opciones que tenemos para visitar el Monte Buciero. Hemos elegido la ruta marcada con un punto azul oscuro (sólo la mitad del recorrido). Únicamente hay que fijarse en los carteles y escoger la dirección que nos indique el punto azul.
     En el Fuerte de San Martín tomamos el ramal de la derecha de una amplia escalera bidireccional para salir a la carretera en la parte alta del fuerte. Un poco más adelante nos encontramos con el primer cruce, tomando el de la izquierda (El de la derecha conduce al Fuerte de San Carlos que no visitamos). Teniendo el mar siempre a nuestra derecha (Merece la pena mirar hacia atrás para contemplar la bahía de Santoña y toda la playa de Laredo, incluido su puerto) y cerca de varias canteras semiabandonadas, el asfalto deja paso a una pista pedregosa que gana altura entre los acantilados y nos conduce hasta el mirador de la Peña el Fraile (Una leyenda cuenta que una salva de todas la baterías y fuertes del Monte hizo que se desprendiera la cabeza del "Fraile"). Más adelante nos encontramos con la Casa de la Leña y un cruce a la izquierda que se adentra en el bosque hacia la antigua mina. Nosotros seguimos de frente (según indica el cartel que señaliza la ruta, punto azul) a través de una zona rocosa con grandes cortados hasta llegar al cruce de cuatro caminos. Giramos a la derecha para encontrarnos otro cruce: el de la derecha nos conduce a la Batería de San Felipe y de frente podemos tener la opción de visitar el Faro del Caballo (Puesto en funcionamiento en 1863, hoy se encuentra abandonado, de acceso accidentado y costoso ya que supone una vertiginosa bajada y posterior subida de casi setecientos escalones, ochocientos si se desciende hasta el mar).
     De vuelta al sendero por el que veníamos cogemos el primer cruce a la derecha, siguiendo el punto azul, siempre pegados a la costa y disfrutando de un espeso bosque de encinas, madroños y laureles. En el siguiente cruce cogemos el de la izquierda (sube ligeramente) y más adelante tomamos el de la derecha. En bajada, caminamos por un sendero poco conservado, pero con vistas al mar, hasta encontrarnos de nuevo con la pista que discurre entre laureles y madroños y que nos conduce hasta el Faro del Pescador (Entró en funcionamiento en 1864 empleando una lámpara de aceite de oliva).
     En este punto tomamos la carretera asfaltada que pasa por la Punta del Águila (Situándose en sus inmediaciones la Batería del Águila, que todavía conserva dos plataformas para artillería, alojamientos y almacén de municiones) y nos permite divisar la playa de Berria y a Noja con su playa para alcanzar el Penal del Dueso (Lugar en el que estaba ubicado el Fuerte Imperial de Napoleón, desmantelado en su totalidad a comienzos del s. XX para construir el penal, cumpliendo este año un siglo de vida). Tomamos un desvió para visitar la Batería de La Cueva, situada sobre la playa de Berria.
     Aunque el recorrido continúa hasta Santoña nosotros nos quedaremos en la playa de Berria para disfrutar no sólo del paisaje, sino también de un merecido chapuzón (si el tiempo lo permite) y tomar el autobús de regreso.
     Dentro de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja (Considerada en la actualidad como el conjunto de humedales más importante del norte de España incluye gran variedad de ecosistemas, como el encinar cantábrico costero, acantilados de gran espectacularidad, ecosistemas dunales, praderías, matorrales, pastizales y cultivos atlánticos), el Monte Buciero es un ecosistema forestal que combina gran cantidad de especies mediterráneas relictas (encina, laurel, madroño, labiérnago) con otras de carácter más atlántico (avellano, roble, acebo, tejo, haya, arce), otras como el majuelo, mostajo, castaño o serbales. El resultado es un fuerte enmarañamiento debido a la profusión de plantas trepadoras como la hiedra o la zarzaparrilla, dando al bosque un aspecto de pared impenetrable. Es una península unida al continente por una franja de arena donde se localiza la playa de Berria. De forma casi circular y topografía escarpada, tiene una extensión aproximada de seiscientas hectáreas. Su punto más alto es Peña Grazo (378 m) y a pesar de albergar vestigios de asentamientos primitivos, quizás el más importante de época moderna lo constituyó aquel contingente de dos mil soldados franceses que defendieron el Monte como la más inconquistable de las plazas militares.

 

 
Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo