Club de Montaña Peña Torquilla  La Uña -Ventaniella (León – Asturias)

         El Esla, antes de Riaño, ha sido y sigue siendo objeto de polémica a causa de la falta de acuerdo de su nacimiento ya que son muchos los valles que contribuyen a darle vida. La discrepancia principal está entre los valles de la Tierra de la Reina (donde el río Yuso recibe fuerte caudal de las cumbres como Peña Prieta) y de Vadeburón (con las fuentes de Mampodre y del Tarna).
         Aunque el nacimiento oficial del Esla se sitúa en la localidad leonesa de Maraña, en el paraje de "la Fuente Maraña", en los mapas oficiales se impone que nace en Valdosín, donde tiene su principal fuente, y que luego va recogiendo las aguas de Valdeburón. Esta teoría se basa en que es la más abundante, y que mana igual todo el año, es la fuente del arroyo del Naranco, en el valle Valdosín.).
         Otras de las fuentes del Esla, además de las mencionadas son: la fuente Erendia, de Acebedo; la de Pisa, en Los Espejos; la del río Naranco, en Llánaves; los caudales del río de Casasuertes; las fuentes de los Pielgos, en Retuerto; la del Valle de la Iglesia, en el término de Valdeón; la fuente de Jacob, en La Vega; y la del Pidorrio, en Cuénabres.

    
    Siguiendo la carretera que sube desde Riaño al Pueto de Tarna, nos encontramos el pueblo de La Uña. Unos dos km. más adelante nos encontramos el área recreativa de Los Carbellares, de donde partimos por una variante señalizada del PR LE-20, cruzando por un camino la vega en la que confluyen el arroyo Riosol y el río Valdosín (o río Esla, según teorías). Después de pasar un puente cogemos la pista de Valdosín, acceso principal de esta ruta, y que viene del término de la Fuente Turriente, a 800 m. de la Uña. Aquí estamos frente a los acantilados de la llamativa Peña Castiello (1354 m), que la rodeamos por su base, pasando por un estrechamiento, para salir después al ancho valle y vega de Valdosín (con amplios pastizales y hayedos silvestres). Llegaremos al redil de esta vega a las faldas de Peña Ten, donde confluyen tres valles, dejando la pista y el arroyo Valdosín a la izquierda y a la derecha el del arroyo de la Majada Castellana, para continuar al norte, por el del medio, teniendo que vadear varias veces el cauce de otro arroyo por una senda que nos sube hasta el Puerto de Ventaniella 1427 m), límite de León y Asturias , que fue uno de los pasos importantes de carreteros y mercaderes para comunicar Castilla con la cornisa cantábrica.
         De aquí bajaremos 2 km. En un bonito paseo por el bosque, a la Vega de Ventaniella, idílica vega del concejo del Ponga, rodeada del bosque que baja del cordal de Tarna y donde hay una ermita antigua y una antigua venta, hoy albergue y que protegió tradicionalmente a los viajeros, con su hospedaje, lumbre y pan y que generó la leyenda de la defensa que el casero de Ventaniella hizo a la oferta de rendición de la hermana de Pelayo, allí refugiada, ante las tropas moriscas: "Ni venta, ni ella".
         Más arriba estaremos acompañados de la bonita postal de la Peña Ten (2142m) a nuestra derecha, al este, y la Peña Pileñes (2019m), un poco más a la izda, y que acaba en un visible collado (Las Arriondas ) tras el que está La Vega y ermita de Arcenorio.
         Aquí se accede fácilmente, desde Sobrefoz, en la vertiente asturiana, por una pista por la que pueden transitar los vehículos.

Autor:  Jose Antonio Bardasco (bardasco@hotmail.com)

Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo