Club de Montaña Peña Torquilla 
MONTE BERNORIO-COVALAGUA-CUEVA DE LOS FRANCESES-PÁRAMO LA LORA DE VALDIVIA-MENHIR CANTO HITO-VALCABADO-POZO DE LOS LOBOS-REVELILLAS         (Espacio Natural de Covalagua)

           (Ver abajo orientación sobre las  distancias por carretera alternativas turístico-culturales)

             El Monte Bernorio, al Este de Aguilar, se reconoce fácilmente  por sus antenas. Su cima es una meseta ovalada, ocupada desde el siglo IV A.C. con carácter estratégico por los cántabros en la época prerromana, conservándose restos de los muros y fosos del castro por ellos construido. Se realizan investigaciones y estudios arqueológicos que proporcionan materiales e interpretaciones de la época, así como iglesias rupestres de la Edad Media y cuevas rupestres en las faldas del monte.

            Salimos de la plaza de Villarén de Valdivia (949 m), al NE, pasando de inmediato por la ermita rupestre de San Martín (del siglo VIII, con dos naves y sendas cabeceras rectangulares). Seguimos por una pista en buen estado que en una hora escasa nos asciende lentamente por la ladera hasta la cumbre, donde tenemos el repetidor de televisión, el vértice geodésico y una altar hecho por los habitantes del pueblo. Las vistas aquí son espléndidas: El páramo de La  Lora de Valdivia, Aguilar de Campoo, Las Tuerces, los cordales de Fuentes Carrionas, de Peña Redonda, de El Fraile y Peña Labra; las comarcas de Valdivia, Valdeolea y Valderredible.
            Recorreremos el castro y la pradera de la meseta del Monte, dejándonos llevar por la imaginación histórica. Podremos bajar a cañón en dirección Este a coger la pista que vemos y que nos llevará a Pomar. Pero para estar seguros de no ir a parar a tierras de cultivo, iremos en busca del camino por donde hemos subido para después de un par de giros coger el primer cruce que sale a la izquierda bordeando un sembrado. Un escaso km después tendremos cuidado  porque otro cruce que parece evidente sale a la derecha. Sin embargo le ignoramos y seguimos de frente, hasta que 250 m. más adelante sí que cogemos la pista que sale a la derecha, dejando la de enfrente, y que nos lleva a escasos 200 m. a un pequeña cantera y otra pista que viene por la izquierda y que va por la falda Este del Bernorio. Ésta la enlazamos a la derecha y ya en dirección SE empezaremos una bajada más pronunciada pasando por el cementerio del pueblo hasta la plaza de Pomar de Valdivia.
            Atravesamos las dos carreteras que van a Helecha de Valdivia y a Revilla del Pomar, siguiendo  al NE por la calle que lleva a un cruce a la derecha que no cogemos. Inmediatamente después pasamos por el depósito de agua y en leve ascenso llegamos al cruce que cogeremos a la derecha, al Oeste, Camino de Pomar, dejando la pista que va de frente. Andaremos por la ladera de una pequeña valleja unos 1700 m. en cómodo paseo hasta que al acabar ésta dejaremos el camino que traíamos y que sigue por el monte Ahedo hacia Revelillas. Al mismo tiempo sale un camino bruscamente a la derecha que tampoco tomamos y que  lleva al valle de  Covalagua por abajo (Enlazando con la 
Senda de Covalagua SLP-2 desde Revilla de Pomar por el fondo del valle hasta el nacimiento del Río Ibia (que da nombre a la zona: La Valdibia), también llamado Río de Covalagua, por encima de una pequeña presa y de una cascada por la que éste salta tras surgir de la cueva que da nombre al valle.)
            Sin embargo nosotros queremos ir por arriba del valle Covalagua sobre Las Cuestas. Así es que, en este lugar (el más crítico de la ruta) tendremos especial cuidado de buscar la subida más fácil a la valleja entre un  roquedo que estamos viendo en dirección SE para subir al alto del monte. Para ello, nos fijaremos de referencia en un gran pilón que tenemos de frente a la valleja, siguiendo el sendero. Al llegar a éste, seguiremos por otro sendero apenas perceptible y subiremos por la vaguada al alto.
            Aquí es importante orientarse en dirección SSE pasando por este pequeño páramo unos 1500   m en busca del Camino Matacueva que bordea el Monumento Natural del Valle de Covalagua por las voladizas y vertiginosas plataformas naturales de Las Cuestas. Seguimos de frente, en dirección Este, donde vemos ya las instalaciones de la Cueva de los Franceses, y a donde  nos dirigimos. Pasaremos por algún mirador natural, donde nos asomaremos a ver Covalagua, con su presa y refugio.

            Atravesamos la carretera que va a Valcabado y vamos a la Cueva de los Franceses, que podremos visitar si es posible. Detrás del edificio encontramos un panel informativo y ruta SL-P3. En principio nos desviamos unos metros a la izquierda donde vemos un redondo muro de piedras que protege una rejada sima (de 8 m. que va a dar a la Sala de los Mártires de la Cueva, lugar donde se encontraron los restos de soldados franceses). Desde aquí vemos otro poco más adelante, al Este, otra sima, ésta sin rejar y protegida por una cerca de madera que también visitamos.
            Después vamos a la derecha en busca de los grandes hitos de piedras que hacia el Sur primero y luego al SE nos llevan prácticamente en línea recta durante 1100 m, atravesando el Páramo de La Lora de Valdivia y bordeando alguna dolina,  a encontrar el menhir de Canto Hito (Monumento megalítico, de 3,25 m de altura y 0.80 m de ancho. Hay estudiosos que sostienen que esta zona de la Lora Palentina es un yacimiento arqueológico importante donde se pueden encontrar otros
monumentos megalíticos aún sin catalogar.).
            Ahora seguiremos por la inmensidad el páramo, pero en dirección NE, al Mirador de Valcabado que estamos viendo. Iremos por la avenida que forman los muchos “parapetos” (Construcciones de piedra para evitar el viento  -algunos, procedentes de la Guerra Civil-). Este trayecto tiene un piso bastante irregular aunque aparentemente no lo sea, por lo que tendremos cuidado. Aprovecharemos para pisar por los “lapiaces” (rocas con surcos). Sortearemos y visitaremos alguna de las muchas dolinas (depresiones del terreno) que hay aquí, alguna de encantada formación. (Estos vocablos geológicos los encontraremos bien explicados en los paneles informativos, mesas interpretativas existentes en este Espacio Natural o en las pantallas de las salas-exposición del Centro de Recepción de Visitantes de la Cueva de los Franceses.)
            Tras este interesante paseo de unos 2400 m. llegamos al impresionante Mirador de Valcabado (1224 m), balcón natural donde si tenemos suerte y no hay niebla, además del viento que suele haber en este paraje, podremos tener un panorama espectacular.
 *1

            De aquí parte en dirección SE la SL-P4, Senda Mirador de Valcabado - Pozo de los Lobos, que tomaremos cerca del cortado. A los 1100 m. encontramos un sendero al NE que baja por la valleja y nos lleva cien metros más allá al Pozo de Lobos, antigua trampa para capturar a estos animales, situada en el mismo límite provincial entre Cantabria y Palencia y que nos recuerda el Chorco de los Lobos en Cordiñanes (Ruta del Cares - León-). Continuaremos a la derecha  por una senda poco clara,  evitando arbustos y tojos hasta la pista que vemos 300 m. más abajo. (Desde ella, si bajamos a la izquierda internándonos en un bosque de robles y hayas, descenderemos hasta  una pista por la que seguiremos a la derecha hasta el Revelillas, pasando junto al cementerio.)
            Nosotros  ampliaremos un poco más la ruta y seguiremos ascendiendo por la pista, dejando la  que poco después baja, para poder encarar un km escaso la leve ascensión a Peña  Corbera (1158 m ),
en cuya cumbre aún se conservan trincheras de la Guerra Civil. Contemplaremos el Valle Valderredible desde otra perspectiva.
            Volvemos a bajar por donde hemos venido hasta que podamos tomar la pista que no cogimos antes y que bordea el monte por su cara norte durante casi un km. Al llegar otra vez al páramo tendremos cuidado de no pasar las cercas y coger una pista que baja a la izquierda.
            En unas revueltas bajaremos cómodamente poco más de 2 km por el hayedo hasta Revelillas, dejando 200 m. antes de llegar el pueblo una senda sale a la derecha.

----------------------------------------- 

 *1 Vistas relevantes desde el Mirador de Valcabado: Más de 40 pueblos de Palencia, Burgos y Cantabria, sobresaliendo Valderredible y las tres isletas o enclaves de Palencia en Cantabria (Lastrilla,  Cezura y Berzosilla). Se domina por el norte una panorámica de la montaña palentina y de la de Cantabria (desde Peña Corda, en León, hasta los cordales de Peña Redonda, Sierras del Brezo y del Fraile, Cordales de Fuentes Carrionas, Sierra de la Cebollera y Sierra de Híjar, Sierra del Cordel, así como de las aledañas al Ebro. Por el sur tenemos el Páramo de la Lora de Valdivia, y más allá la Sierra de la Demanda.

                        ALTERNATIVAS TURÍSTICO-CULTURALES

            Habremos realizado una ruta para apreciar y adentrarnos, en la medida de los posible, en la huella del ser humano y su historia, su fauna y flora, el paisaje, los procesos kársticos y las surgencias del Monumento Natural de Covalagua.
            Al regreso se puede aprovechar para visitar cuevas rupestres y los monumentos de la zona, como la iglesia rupestre de Santa María de Valverde
(Catedral de las ermitas rupestres) y las iglesias románicas de San Andrés, San Martín y Castrillo de Valdelomar entre otras alternativas. Merece la pena visitar el Centro de Interpretación del Rupestre, en Santa María de Valverde, con paneles informativos, mesas interpretativas y proyecciones, que ayudan a tener una rica visión de esta singular arquitectura y poder comprender mejor el significado histórico de los muchos eremitorios rupestres y necrópolis que se reparten por Valderredible y su entorno.
            En Santa María de Valverde también se nos indican las rutas de Cuevas de Valdelomar, Peña Horacada y Ruta de las ermitas: conjunto de cuevas altomedievales.

DISTANCIAS Y TIEMPOS POR CARRETERA:  (GOOGLE MAPS)

            Guardo-Villarén de Valdivia: 69 km. En Aguilar coger la dirección de la N-627 Montorio-Burgos
            Guardo- Revilla de Pomar: 1 hora en 72,5 km - En Aguilar coger la dirección de la N-627 Montorio-Burgos
            Villarén-Revelillas: 24 km
            Guardo-Revelillas: 85 km 
            Guardo-Santa María de Valverde por Quintanilla de las Torres: 1 hora en 73 km
                        Santa María de Valverde-Cezura-desvío a Pomar de Valdivia:  4 km. 

            Santa María de Valverde - Cezura-Pomar de Valdivia: 10 minutos en 9 km.
            Santa María de Valverde - Cueva de los Franceses: 15'56 km (unos 25')
            Pomar de Valdivia -Revilla de Pomar: 6 minutos en 2,3 km.
            Revilla de Pomar a aparcamiento Covalagua: 2,8 km 

AGUILAR - SANTA MARÍA DE VALVERDE:
           
En Aguilar, sin meternos por la autovía, cogemos la nacional 611. Pasando la primera rotonda, sin entrar a Cabria, más adelante tomamos a la derecha el segundo desvío, a Quintanilla y Canduela pasando por debajo la autovía. En Quintanilla, en vez de seguir hacia Canduela nos vamos a la derecha en dirección Cezura (Isleta de Palencia, llamada “El Común de Valdelomar), entrando en la provincia de Cantabria, comarca de Valderredible, y divisando ya a nuestra derecha los escarpes del Monte Ahedo, con sus balcones naturales, aunque no vemos todavía el Mirador de Valcabado. Pasamos San Andrés de Valdelomar, con museo etnográfico “Los Trabajos y los Días”. Cruzamos San Martín de Valdelomar para llegar en seguida a Santa María de Valverde, donde intentaremos visitar la iglesia rupestre cuya titular es Santa María de Valverde (Catedral de las ermitas rupestres), veremos la necrópolis y al lado el fabuloso CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ARTE RUPESTRE.
           Saliendo de Santa María de Valverde, otra vez en dirección a Cezura, a los 4 km. sale el desvío a la izquierda (PP-6301) hacia Helecha de Valdivia (2 km), Pomar de Valdivia (5 km) y Covalagua (10 km).
            Subiendo, a unos 500 m. nos encontramos el señalizado Conjunto Rupestre de cuevas, en las faldas del mítico Monte Bernorio y donde se accede por una senda a la derecha: el Cuevatón  a 200 m. y Quebrantacalderas a 100 m.
            Poco antes de llegar a Helecha tenemos a la izquierda un interesante mirador donde podemos parar para tener una bonita visión del El Valle (como se llama por aquí al Valle Valderredible).
            Pasamos Helecha de Valdivia, dejándolo a nuestra derecha
.
            Llegamos a Pomar de Valdivia y giramos a la izquierda (indica 5 km. a Covalagua). En poco más de 2 km. llegamos a Revilla de Pomar, donde pasando la iglesia, a la izquierda comienza la ruta de senderismo SLP-2 a Covalagua.

      Mapas -Topográfico Nacional-  (IGN): Aguilar de Campoo 133-II y Pomar de Valdivia 134-I             Ruta realizada el 16 de diciembre de 2007
Autor:  Jose Antonio Bardasco (bardasco@hotmail.com)      contador de visitas
Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo