CLUB DE MONTAÑA PEÑA TORQUILLA     Maraña-Macizo del Mampodre-Redipollos

MAMPODRE (Manus Putres = manos cortadas). Cuenta la leyenda que en estas tierras los romanos amputaban las manos a las tribus de Astures y Cántabros como método de represión evitando que volviesen a coger la espada para sublevarse contra el Imperio Romano.

El Macizo del Mampodre forma una unidad independiente en la cabecera de dos ríos (el Esla, en el Valle de Riaño y el Porma, en el de Boñar). Está integrado por cinco cimas principales: Peña la Cruz, El Convento, El Pico Valdecerrao, Las Peñas del Mediodía y El Valjarto.

Como podéis observar, no ofrecemos altitudes ni posiciones concretas de estas míticas cimas, debido a la duplicidad existente de nombres para un mismo pico, dependiendo del pueblo o valle en el que nos encontremos en el momento de contemplar el macizo. Y como no queremos ser ajenos a esta polémica, añadimos más leña al fuego utilizando la toponímica del Instituto Geográfico Nacional. Pero lo que si va a ser cierto es que ascenderemos a la cumbre más alta de Mampodre y haremos una "porra" antes para ver si adivináis cuál de las cinco cimas citadas puede ser la que figura en el Buzón colocado en ella (De premio puede ser una doble ración de nuestra habitual tarta montañera -¡Casi nada!-).

Itinerario: Partimos de Maraña (1.240m.). Tomaremos el camino de Río Sol, encontrando a nuestra izquierda el puente de San Roque que debemos cruzar para seguir siempre en dirección oeste hasta encontrar el Valle o Arroyo de Valverde, por cuyas praderas debemos comenzar a subir esta vez en dirección sur-este y dejando siempre la cima principal a nuestra izquierda, hasta alcanzar El Canalizo (1.850m.). Continuamos subiendo por una empinada y larga rampa hasta alcanzar la cima principal (¿Cuál será?) "Mampodre" (2.192m.) -según el mapa del Instituto Geográfico-. Después de contemplar el amplio panorama que desde aquí se divisa, siempre que no estemos cubiertos por la también épica niebla que suele reposar en este macizo, descendemos vertiginosamente hasta alcanzar el Collado Cernuval (2.027m.). Bajamos en dirección oeste por un valle en el que abundan las vacas y los caballos que pastan en sus amplias praderías, hasta alcanzar una tenada con refugio en el paraje conocido como la Cervencia. Desde este lugar partimos en dirección sur tomando la pista que se encuentra señalizada por el Parque Regional de Picos de Europa como sendero de Pequeño Recorrido (PR – PE – 3) que tras varios kilómetros nos conduce al pueblo de Redipollos (1.161m.). Enclavado en plena Cordillera Cantábrica, su vegetación está compuesta principalmente de pastizales naturales, bosques de hayas, abedul y acebos, el robledal se encuentra en franca regresión. Cerca de los cauces de agua crecen fresnos, olmos y sauces. El matorral que domina lo forman las escobas, piornos y brezos. Su fauna esta compuesta básicamente por rebecos, corzos, jabalíes, lobos, urogallos y nutrias. Entre las rapaces, destaca sobre todas el águila real.

                       

 

 
Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo