Club de Montaña Peña Torquilla      Peña Ubiña (2.417 m)

         Situada en el macizo de Ubiña en el área central de la cordillera Cantábrica y dentro del concejo de Lena (Asturias), es una de las cumbres más imponentes de la Cordillera, el gran coloso de Babia, que reina a partes iguales sobre los pueblos asturianos y leoneses, una cima emblemática y un reto para montañeros y escaladores de toda España. El accidentado relieve de la vertiente oeste de Peña Ubiña, junto con el Crestón del Pasu Malu, El Siete, Los Castillines y Puerta de Arco, constituyen la primera barrera montañosa, que viniendo del Oeste Peninsular sobrepasa la mítica altura de los 2.000 m. Es Ubiña, con sus 2.417m. la reina indiscutible del macizo, aunque ha vivido siempre maldita a la sombra de los cercanos Picos de Europa, que la eclipsan con su patente presencia, olvidada por muchos y desconocida para otros.
         La Peña se caracteriza por sus violentos desniveles, producto de la presión que sufrió este territorio tras el asentamientos de los mantos. Toda la zona del macizo de Ubiña se encuentra sometida a una climatología muy dura, ya que más de medio año permanece en rigurosa invernada. Esta circunstancia hace aún más atractivo un paisaje que de por sí se caracteriza por una gran belleza, sobre todo en puertos como los de Meicín, Río Tuerto, La Cubilla, Los Acebos y Agüeria. Bosques de hayedos, robledales, abedulares y acebadas rodean a esta peña, en cuyo entorno destaca la presencia de grandes vertebrados como el oso pardo, que tiene en esta zona el límite Este de la subpoblación occidental; la nutria, el urogallo y grandes rapaces.
         Durante años fue un paso estratégico desde la meseta hacia la capital asturiana, registrándose durante la Guerra Civil crueles batallas. El 21 de octubre de 1.937 un oficial del Batallón 206 gritó una frase que se convirtió en el eco de todos los frentes republicanos Astur-Leoneses "Compañeros estarnos perdidos ¡Sálvese quien pueda!". En el Collado Ronzón, y también en la cima de la Peña Cerreos, se pueden ver aún numerosos búnker construidos para la defensa de la zona.
         Fue siempre un fiel guardián de los grandes rebaños trashumantes de vacas, caballos percherones y ovejas que pastan en las verdes praderas que la rodean. Su nombre deriva de las voces de "obiña" u "ovina", palabra con la que se hace referencia al intenso tránsito pastoril que se registraba antaño cuando a sus puertos ascendían los pastores con los rebaños trashumantes de ovejas.

         Existen una veintena de itinerarios distintos, para todos los gustos, que permiten alcanzar la cumbre de Peña Ubiña. La más sencilla es el Canalón Sur, vía natural desde la vertiente leonesa al que se accede desde el collado del Ronzón.
(También se puede llegar al Ronzón, traspasarlo hacia la vega de Riotuerto y ascender por la canal más marcada que hay en la parte central de la cara este hasta ganar la arista en las proximidades de la cima. Este sería el itinerario normal subiendo desde Asturias, desde la Vega del Meicín por el Alto de Terreros.)
        
En esta ocasión partimos hacia Torrebarrio (1250 m), pequeña localidad cercana a San Emiliano, situado en la alta comarca leonesa de Babia, y a los pies de nuestro objetivo. Asentándose en la vertiente sur del gran murallón, muy cerca del espolón sur, está dividido en tres barrios bien diferenciados: De Cubiechas, De Abajo y De la Vega. Tomamos el camino que pasa por el Barrio de Cubiechas para ir luego remontando por el Peñón del Águila, Chandanay, el Corral de los Cuetos, la Fuente del Pastor y Cuetos Junidos, hasta llegar al Ronzón (1.942m.) e ir directos al vértice geodésico.
         Antes de llegar al collado del Ronzón, a una altitud de 1762m., se asciende a mano izquierda por el amplio canalón que nos conduce a la parte alta del espolón oeste por el que se continúa hasta la cima, en aproximadamente 3 h. desde Torrebarrio. La aproximación desde la iglesia hasta el collado, una loma en forma de ensilladura ecuestre que separa las dos Peñas Ubiñas, la grande y la pequeña, y cuya altitud ronda los 2050 metros, consiste en remontar una larga y fortísima pendiente atravesando prados, paredes, cerros, morrenas y demás obstáculos naturales a lo largo de unos cuatro fatigosos kilómetros. La fuerte inclinación del terreno, la elevada cantidad y variedad de obstáculos naturales y el fuerte ritmo pueden provocar un desgaste precipitado e innecesario de fuerzas, que se acusará más tarde. A nuestra espalda quedan las espectaculares vistas del Pico de La Mesa y de Ubiña Pequeña, las cumbres de Omaña, el embalse de Barrios de Luna. Veremos alguna placa en recuerdo del reposo de algún alma montañera vencida por la naturaleza.
         Desde el Ronzón nos dirigimos hacia el norte ganando altura en diagonal por la ladera Este de Peña Ubiña la Grande hasta encontrar un señalado canalizo con piedras sueltas que nos conduce a la cumbre, dejando a nuestras espaldas Peña Cerreos (2.101 m.). Al salir de la canal se crestea unos metros para llegar a la cruz de la cima. El descenso lo realizamos en bajada por el mismo itinerario, hasta el Pueblo de Torre Barrio donde nos espera el autobús.
         En ningún momento se encuentran dificultades técnicas, sólo nuestros pulmones y piernas se someterán a prueba, aunque merecidamente tendremos un bello paisaje para contemplar.

PRECAUCIONES:
         Esta ruta se puede considerar de alta montaña por las duras condiciones que adquiere en invierno, cuando e necesario ir equipado adecuadamente frente a las bajas temperaturas y portar crampones y piolet.
         Peña Ubiña es una montaña muy accesible y presenta, en buenas condiciones, un magnífico marco para disfrutar de la naturaleza haciendo una cómoda ascensión, escaladas en roca, en hielo, esquí de montaña... pero en ocasiones cambian las condiciones meteorológicas con gran celeridad y el panorama es bien distinto: bajas temperaturas, nieblas cerradas, grandes nevadas con fuertes vientos que acumulan nieve en puntos peligrosos que inevitablemente producen aludes... Debemos, por tanto, tener respeto a este macizo, sobre todo en temporada invernal.                                    


Mapa ADRADOS

Autor:  Jose Antonio Bardasco (bardasco@hotmail.com)

Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo