El Alto de la Varga (1432 m) está situado entre La Lastra y
Santibáñez de Resoba en la carretera conocida como la Ruta de los
Pantanos. Configura la división hidrográfica de las cuencas del río
Carrión y Pisuerga. Desde este punto y mirando hacia el Oeste, se
divisa el pantano de Camporredondo, que recoge las aguas del río
Carrión. Hacia el Este, las aguas que vierten al río Pisuerga, que
remansarán en el pantano de Ruesga primero y Aguilar después. Al
Norte nos encontramos con la falda de la Peña Santa Lucía
(1853m), sin llegar a ver la cumbre, debido a un contrafuerte
rocoso, en el que predomina el Loraco o Ojo de la Lastra.
Enclavada dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente
del Cobre, la zona que vamos a recorrer es considerada un área de
vital importancia para el Oso Pardo.
Partimos del mirador del Alto de la Varga por el Camino de
Valdeprovin en dirección sur, bordeando un pinar y dejando tras
nosotros una buena estampa de Triollo, debajo de todo el cordal de
Fuentes Carrionas, presididos por el Curavacas y Espigüete.
Tras un fuerte repecho, rodeando el Alto del Monte,
llegamos a una collada. (A nuestra izquierda Rebanal de las
Llantas y San Martín de los Herreros donde funcionaron a la vez que
en Barruelo de Santullán las primeras explotaciones mineras allá por
los años 1843-1860).
Seguimos ascendiendo siempre en dirección sur hasta
la falda de Peña Miranda (desde donde podemos ver los pantanos de
Camporredondo, Ruesga, Requejada y de Aguilar y la Sierra de Peña
Labra) para llegar al collado de Los Llanillos, entre el
Alto de los Llanos y Majada Vieja. A la izquierda sale el Camino
del Pozuco que empalma con el que dejamos 800 m. más atrás y que
lleva a Rebanal de las Llantas. Y si bajamos a la derecha, pasando
el límite municipal de Triollo y Rebanal, comienza el Valle de
Miranda en un bonito descenso hasta una majada, rodeado de rocas,
con aprisco en ruinas para el ganado y buen mirador natural.
Nosotros nos desviamos al sur, pradera arriba 200
m., hacia la colina del Alto de los Llanos, para seguir 1100
m. al SE el cordal del Pico Rebanal hasta el Alto de los Valles
donde tendremos impresionantes vistas de cumbres (hasta las de
Riaño y Mampodre), mas a la derecha el Valle de Miranda y a la
izquierda el Valle Estrecho. Al sur, innumerables pueblecitos
diseminados por las comarcas de la Peña y la Valdavia.
Bajamos 270 m a la siguiente collada y encaramos la
cómoda subida de la misma distancia a la cumbre del
Pico Rebanal
(1844 m). Tenemos frente a nosotros una impresionante panorámica
del anfiteatro natural que antecede a Peña Redonda, como la silueta
de un gigante dormido, guardián del bello paraje de Valle Estrecho,
y surcado por el Barranco de los Valles. Ahora, cresteando sin
perder altura, bordeamos este farallón unas veces por una estrecha
senda de pezuña y otras veces por la roca viva, superando el
Castro de Mediodía por su cara norte para acceder en fuerte
subida a la cima de Peña Redonda (1996 m),
donde tomaremos un merecido descanso a los pies de su cruz metálica,
disfrutando de una inolvidable panorámica de la Montaña Palentina y
de innumerables pueblecitos diseminados por la Peña, la Valdavia y
la Ojeda. (¿Cuántos puedes identificar?)
Descendemos por una cómoda bajada con hitos que marcan
la subida a la cumbre en la fiesta y eucaristía que se celebra el
primer domingo de agosto. Una vez en el collado tenemos la agreste
Sima de las Nieves, donde antaño subían a cargar nieve las
gentes de Castrejón y Villanueva de la Peña.
Seguimos la marcha por la pradera
de
la ladera del Pico Burrián o Peña del Medio hasta llegar al Collado Salida del
Burrián para bajar cómodamente al SE y llegar a la valleja que
forma el pico anterior y los que tenemos a la izquierda (Silla
Pequeña y la Silla Grande, por los que también podemos
crestear para bajar a través del Hoyuelo).
Comenzamos a bajar por
el valle al Sur llegando al Barranco de Santa Eulalia, en un
cruce de tres vallejos. Seguimos bajando hasta llegar a la pista de
viejas canteras que seguimos para acceder a la planicie que en poco
tiempo nos acerca a Traspeña.
Aquí podemos admirar unas de las muestras del
inicio del gótico en la portada de su iglesia parroquial y en la
Cruz de Término*1
---------------
*1
El crucero es un monumento de una cruz
generalmente de piedra sobre un pilar, situado en un lugar público,
principalmente en cruces de caminos. Una cruz de término es
un tipo de mojón colocado antiguamente a la entrada de los pueblos o
ciudades, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su
fomento entre los viajantes.
VARIANTES: De
la cumbre, continuar
a Ventanilla,
a Ruesga,
a San Martín de los
Herreros,
al Brezo,
a Rebanal de las
Llantas,
por el cordal del
Almonga,
al Valle Tosande. |