Partimos de la
entrada a la zona recreativa del embalse de Ruesga (1450 m) por la pista que le
bordea y nos lleva en apenas 1 km al primer brazo del pantano y zona de
acampada, donde detrás del edificio acondicionado para uso de los campistas sale
un camino forestal en buen estado que a base de repechos nos sube por el monte
de robles y hayas.
Nos encontraremos un km y medio más
allá una senda que baja a la derecha hacia un pilón, que no tomamos, sino que
seguimos de frente, para 500m más arriba encontrarnos un cruce de pistas. La de
la derecha viene del Camino Carrera Ruesga, que va a dar a Ventanilla y al
siguiente brazo del pantano (por el que también podíamos haber subido, aunque el
suelo está en peor estado). Nosotros seguimos el ascenso a la izquierda, al Sur
en principio, y 350m más allá la pista se va acabando, convirtiéndose en un
sendero en el que hay que fijarse bien (al día de hoy, agosto 2007, sigue por
unas marcas amarillas en la corteza de los árboles). Tendremos una dura subida a
cañón de unos 70m por el hayedo, para después seguir la senda más tranquilos
otros 100m hasta que cuando la senda empieza a bajar, dejaremos las marcas de
los árboles y buscaremos un camino a la izquierda, en el que hay que fijarse
bien, y que nos sube fácilmente, en 350m, hasta un poco más arriba del collado
de los Barros (Si no encontramos este camino y seguimos la senda, no importa
demasiado, pero trataremos de no bajar mucho hasta que podamos enfilarnos a
cañón hacia el collado, siempre en dirección Sur).
Subiremos en dirección SE por
la loma del pico y en 250m llegaremos a un bloque de hitos, para seguir
ascendiendo doscientos metros por la cresta, hasta lo que es la cumbre
propiamente dicha del Pico de la Celada (1593 m), donde la vista es inmejorable:
Detrás de nosotros: Peña Redonda (1996
m) después del Pico del Burrián (1789 m), Sierra del Fraile y de la Peña, Peña
Rebanal (1844 m), Espigüete (2450 m) y Curavacas (2525 m); a nuestra izquierda
el Valle Estrecho y el embalse de Ruesga; de frente, en esta sierra, el pico de
Hoyovejas (1519 m); y a nuestra derecha el Valle de Tosande bajo la peñas
Oracada (1810 m ) y Cantoral (1795 m).
Bajaremos en dirección Este, un
poco por la izquierda, para dirigirnos a la collada que vemos antes del Pico
Hoyovejas, al que llegaremos en unos 700 m fácilmente, para después bajar un
poco a la izquierda hacia la collada y bonita pradera que estamos viendo 200 m
más abajo y rodear el siguiente alto por su derecha hasta la siguiente collada
donde comenzamos a crestear el siguiente pico (1462 m).
Aquí la bajada a la siguiente collada la tenemos
que hacer a derecho en dirección SE por las rocas, ya que en las laderas
izquierda o derecha hay mucha vegetación. Los 300 m de distancia y 100 m de
desnivel lo haremos destrepando con cuidado.
Llegando a la collada (1365 m) podemos
seguir cresteando y en el Collado de los Novios:
1. Subir o
faldear el Pico de las Cruces (1565 m) o al Roblillo (1502 m) hacia el Collado
del Brezal, en dirección Este, y ascender por un sendero al Almonga (1519 m),
pico emblemático de Cervera del Pisuerga. Del Almonga, bajaremos por el pedregal
en coger al NW la pista principal del Camino de las Calicatas, de la que tenemos
referencia casi continuamente.
2. Bajar por
la derecha al valle de Todande y subir por el hayedo a ver la Tejada.
3. Bajar a la
izquierda por un camino tortuoso entre el hayedo, que se perderá continuamente
entre los resbaleros que al final nos llevarán a la antigua mina de cobre
Landillero.
Sin embargo, la ruta que proponemos en este caso, desde la
collada (1365 m), es bajar cómodamente a la izquierda, en dirección NE,
zigzagueando por la pradera 1, 5 km hasta llegar la antigua mina de cobre
Landillero, donde tendremos ya el Camino de las Calicatas, en el Valle del
Hayedo, que al NE, sin pérdida nos llevará a la zona de acampada y playa de
Ruesga (1048 m) donde, si el tiempo lo permite, nos podremos dar un buen baño. |