Ruta
señalizada como “PRC-LE 60"
*1
donde los
miradores, paneles y mesas interpretativas a lo largo del recorrido
nos ayudarán a comprender la historia de este paraje, con sus
costumbres, flora, fauna, aprovechamiento de recursos, etc. Coincide
en parte con la también balizada “Rutas BTT de las cuencas mineras
de Castilla y León”
(Aunque la señalética es diferente, a veces puede dar lugar a
confusión).
Paseo recomendado, aparte de por su belleza, para
comprender mejor la vida en las zonas mineras. Presenta un cuidado
esmerado, donde además del desbroce necesario y los miradores, se
han hecho obras menores de mejora y acondicionamiento del camino:
bancos, mesas, barandillas, puentes de madera, alguna banqueta de
madera de retención en el suelo, etc.
Desde Cistierna, dirección Riaño, cogemos el cruce a Sabero-Boñar.
Nada más pasar el puente de Sabero sobre el Esla nos vamos a la
derecha por una estrecha carretera que acaba en Alejico,
donde comienza la ruta*a.
Atravesamos el pueblo para llegar al Puente Colgante, única
unión de Alejico con Aleje, y que pasamos para experimentar la
sensación de balanceo sobre él. Después volvemos y, por debajo suyo,
seguimos la senda balizada que marca 5,6 km. a Sabero. Por la ribera
del río nos topamos con una fuente habilitada para descanso y 400 m.
más allá con la bocamina La Imponderable, yacimiento de
hierro para la Ferrería de San Blas. Aquí hay una
bifurcación de caminos con una señal de dirección equivocada
ambigua*2,
ya que está en el medio del cruce. De frente es el Camino a Verdiago,
a 1,6 km.
Nosotros, dejando el
río, empezamos a subir ya por la vereda de la izquierda hasta el
primer mirador [con su correspondiente mesa interpretativa en una
vagoneta y encima de una tolva de cargue desde la que se llevaba el
carbón de la Mina Mariate por cabrestante (cable aéreo) con baldes
-cangilones- hasta el lavadero en la otra orilla del río. Vemos de
frente-abajo el Esla. Allá arriba, al NE la cumbre de Peña Rionda
(1819 m) y las del Moro (1779 m); a nuestra derecha Aleje y a
nuestra izda. Verdiago.].
Otro poco más arriba estamos en el derrumbe de la
bocamina de la Mariate para pasar un puente y seguir ganando
altura, dominando cada vez más la Vega de Aleje, guiados por una
barandilla. Llegamos a un cruce de sendas. Seguimos de frente para
llegar a otro mirador. Otra pequeña subida y vamos al derrumbe de la
mina Eglantine o Mariate II, al lado del espectacular
mirador principal con una mesa interpretativa de aves,
cumbres y lugares más relevantes que vemos. (Llama la atención la
fijación de un tejo centenario en la base del Moro, en la collada
Tan, y la de la ermita de San Miguel, que podemos apreciar algo de
su tejado, allá a unos 2 km. lineales, 37º dirección NE. -En Los
Caserines, al otro lado de la ermita, se han encontrado sepulturas
antiguas, atribuidas a algún pueblo que aquí existió.-).
Vamos a partir de aquí más llano, y a escasos 300 m.
acaba la senda y comienza la pista en un cruce, dejando el de la
izquierda que es para la ruta de bicis, y seguimos a de frente.
*3
La pista
llanea entre arbustos teniendo a nuestra izquierda los montes y
escarpes del cordal de Trespeña [Entre Cistierna y Sabero, donde
están el Mirador el Castro y el Castillo de Aguilar (Este último,
difícil de ubicar si no se sabe exactamente
en qué atalaya está,
ya que se puede confundir con otros altos debido a sus llamativas
formaciones rocosas)].
Enseguida llegamos a la Mina a Cielo Abierto o Desmonte,
de carbón, lugar más alto de la ruta de las Minas.
Con la fabulosa vista atrás-izquierda del macizo de Peña
Corada, comenzamos a bajar por un mágico paseo entre robles, algunos
desaliñados y ancianos. Llegamos a un cruce con una mesa
interpretativa del Robledal que nos habla de la flora, fauna,
setas...
Aquí coinciden de nuevo las señales de la ruta de
senderismo y la de bici con la que llevamos 1100 m. compartiendo y
continuaremos juntos hasta Sabero.*4
Aunque nosotros vamos a seguir a la derecha, en este cruce una pista
baja al SW, muy utilizada por otros ciclistas hasta la fuente poco
más allá del comienzo de la carretera a Alejico, después del puente
de Sabero. También se baja poco más de 1 km. por un estrecho
sendero entre escobas para coger una de las pistas que se juntan
luego con las que vienen de Sabero y llevan al puente o a Alejico
por su entrada oeste.
Seguimos bajando hacia el norte en dirección a la Peña Los Castros,
viendo allá arriba, a nuestra izquierda el alto de La
Camperona y sus antenas,
impresionante mirador de Sotillos de Sabero. En unos 300 m. llegamos
a una revuelta donde tenemos un cruce que indica a la derecha a
Valdoré (3,2 km.). Aquí está la prospección de la Mina de la
Plata (Llamada así porque el mineral que se buscaba era la
galena argentífera.).
Seguimos bajando, dejando el primer
cruce que sale a la izquierda para seguir por la margen derecha del
arroyo Sabero. Enseguida una valleja sale a la derecha con la
indicación de Roblón de la Plata y Cueva del Trigal. Merece la
pena la visita a este árbol catalogado ya que está a una distancia
de unos 500 m. aunque hay un buen repecho, por lo que también se
puede, en el cruce de la Mina de la Plata, subir campo a través para
seguir dirección SW hasta encontrarnos con él, encontrándonos en el
trayecto bastantes más robles ancianos.)
Descendemos de nuevo al Valle (Valle Sabero)
y llegamos al bonito rincón, zona recreativa y merendero de la
Fuente de la Muela, con interesante mesa interpretativa de
“Huellas y rastros” y “recolección de frutos silvestres”.
Podemos atravesar el cercado hasta la fuente y seguir
por una pista que nos mete en Sabero por la Calle Lepanto, directa
al Museo de la Minería. Sin embargo en este caso seguimos por la
ruta marcada, margen derecha del arroyo, para llegar en poco más
recorrido a la Ermita de San Blas.
Pasando los edificios
de San Blas bajamos una escalera, antes del Huevo, que lleva
bajo los restos de los “Hornos Altos” hasta llegar al
edificio de exposición (Cubo) y cogemos a la derecha
la calle Enrique de Borda pasando por el antiguo hospital minero
Izaguirre. Enseguida llegamos a la carretera a Saelices que
seguimos a la derecha unos metros para entrar en el pueblo, donde
tenemos las antiguas instalaciones de la mina Sucesiva (con
paneles informativos), que conserva edificios, maquinaria que se
utilizó y la bocamina original. Volvemos por la calle de Venancio
Echevarría en dirección Sabero-Cistierna y llegamos a la plaza
del
Museo de la Siderurgia y la Minería de la Junta de Castilla y
León.
Merece la pena
continuar también visitando la bocamina de la Juanita, que
está bajando 250 m. por la Avda. 10 de enero, entrando a la
derecha, al lado del parque infantil. Ahí tenemos la recreación
de una galería y una mesa interpretativa en un coqueto mirador hacia
el arroyo Horcajo.
La ruta la podemos acabar aquí, completándola con
la obligada visita guiada al museo (aunque también le podemos
visitar antes para comprender mejor nuestro itinerario. Además
tenemos estas opciones:
a) Continuar
a Alejico y hacerla circular. b) Unir la ruta de las Minas a la
Ruta del Castillo de Aguilar
a)
Vuelta a Alejico.- Bajamos por la Avda. 10 de enero
(visitando la Mina Juanita) y C/ San Pedro, dejando a
nuestra derecha el ayuntamiento y a la izquierda la iglesia y el
albergue municipal hasta la CL-626 (Cistierna-La Robla-Boñar).
Seguimos por la cera pasando por un área de descanso y una fuente
para llegar al Puente Sabero, que no cruzamos, sino que
vamos por la carretera de Alejico a la izquierda, pasado por otra
fuente y la pista que sube en dirección a la que dejamos arriba,
antes del cruce a Valdoré. Seguimos ya casi todo el tramo por
carretera en la margen izquierda del Esla, frente a los picos del
Moro, pasando por una zona recreativa y de descanso (Playa de
Sabero), para entrar por un paseo de gravilla de nuevo al
pueblo.
b)
Ruta
Castillo de Aguilar.- Nos vamos a extender más en ésta para
empalmarla con la de las minas y hacer una lineal de Alejico -
Sabero - Cistierna.
------------------------------------------------------------ |
Del
Museo de la Siderurgia y la Minería de la Junta de Castilla y
León bajamos por la Avda 10 de enero, visitamos la Mina Juanita,
dejando a nuestra derecha el ayuntamiento y a la izquierda la
iglesia y el albergue municipal para, al llegar a unas escaleras,
bajar por la Calle Bernardino García a la CL-626 (Cistierna-La
Robla-Boñar), que cruzamos a Los Valles, subiendo por la pista de la
izquierda por un sombrío paseo de
la ruta
señalizada como AEC-3. Encontramos un desvío a la izquierda y
seguimos a la derecha hasta los Llaneces, una fuente y cruce
que marca al “Paraje a las Ruedonas” (0,3 km), al que
subimos por un sendero entre arbolado mixto por el monte de “La
Juaca” donde nos encontramos con un mirador natural de Sabero, donde
están puestas unas enormes ruedas de hierro, como monumento al
pasado industrial de Sabero. (La senda continúa por una
escombrera donde estuvo situada la explotación minera de Sabero nº
10 y sigue subiendo a un collado y praderías que nos acerca al
Castillo por la izquierda y por la derecha a la cresta de Trespeña.)
Nosotros volvemos a bajar al cruce de la pista y
continuamos hasta la curva donde se me indica la subida al mirador
El Castro (0,4 km) y al Castillo (0,7 km). Dejamos la pista y
subimos a la izquierda por una senda que zigzaguea pindia, pero más
fácil de lo que parece, hasta el mirador El Castro. Merece la
pena ya que las vistas son espectaculares, con su correspondiente
mesa interpretativa.
Sin seguir la cuerda vamos al SSW por una senda que
lleva a un parapeto de piedras. Estamos en la zona de el Castro
de Vegamediana. Giramos a la izquierda, al SE, por la pradera
que baja en dirección Peña Corada, para encontrar alguna senda que
nos lleve a la derecha, a la pista que dejamos antes de subir al
mirador. Aquí se nos abren varias
posibilidades.
A)
Continuar a la izquierda por la pista que luego nos baja hacia las
ruinas de la Factoría Minera de Vegamediana.
A-1)
Un poco más adelante llegamos a una collada1 que bajando unos
metros encontramos un cruce donde sale una pista a la derecha que
enseguida se transforma en senda y nos lleva a una zapata de
hormigón encima de las escombreras, a la que merece la pena asomarse
para luego volver al cruce anterior o continuar por la senda que nos
baja por las escombreras a la ruta marcada de subida al Castillo por
el Barranco Valtorno.
A-2)
Del cruce después de la collada 1 seguir por la pista a la izquierda
que nos baja por encima de una escombrera en dirección a la
carretera de Fuentes de Peña Corada, al otro lado del Esla, mientras
tenemos ante nosotros la vista de las ruinas de la Factoría Minera
de Vegamediana. Encontraremos un cruce de nuevo que podemos tomar a
la derecha o como ahora, continuando a la izquierda, hacia otra
escombrera que vemos y que nos baja a los restos de ferrocarril y
carretera en desuso de las minas, que cogemos a la derecha, paralela
al río y a la carretera principal y que enseguida nos lleva a la
entrada del Barranco Valtorno, donde podemos seguir a derecho, sin
pérdida de continuidad a Cistierna o:
A-3)
Meternos por el Barranco de Valtorno, por donde está marcado
el PR y subir hasta el collado del desvío al Castillo y vuelta a
Sabero (haciendo una ruta circular).
B)
(Opción que
vamos a elegir aquí para la visita al Castillo)
Bajar por la pista
otra vez hacia Sabero
en dirección al cruce que cogimos para subir al Mirador del Castro y
dejando a nuestra izquierda el monte del Castillo, al que podemos
subir también a cañón. A escasos 600 m. nos encontramos en
Praofuego, un pastizal y vaguada a la izquierda donde nos marca
“Castillo (restos) 0,4 km”. Nos vamos a la izquierda por
camino hacia la cercana collada que vemos y nos encontramos con una
señal de flechas e interesante mesa interpretativa del monumento.
Subimos por una senda muy poco definida, hacia el SE,
procurando ir un poco más a la derecha, de frente a la peña y
muralla que vemos arriba. Es una fuerte pendiente para llegar al
impresionante otero del Castillo roquero (llamados así los
que se alzan sobre una gran roca o peñasco). Pero merece la pena
la visita ya no sólo por las vistas sino por el emblemático e
histórico lugar en el que nos encontramos, donde parece increíble
encontrarnos de repente ahí los restos de esta fortaleza medieval,
que forma parte de un complejo más grande denominado el “Complejo
defensivo de Aguilar”.
Para bajar podemos hacerlo hacia el Este (Importante
no bajar al sur por los desplomes que hay) por monte bajo, hacia
la pista que vemos y por la que hemos venido, a la Collada 1, y
continuar a Sabero o a Cistierna. Sin embargo en esta ocasión
volvemos a la collada donde la mesa interpretativa para seguir la
ruta a Cistierna. Una vez en el collado seguimos la indicación a la
izquierda (al Sur), bajando al Barranco del arroyo Valtorno.
Descendemos hasta el medio de una bonita valleja
cruzando el arroyo y dejando la vereda que se va de frente y bajamos
por el barranco a la izquierda, siguiendo las señales hacia la
montaña-escombrera que vemos. Dejamos a nuestra izquierda el
farallón rocoso y a nuestra derecha la plataforma de cabrestantes,
convertida en el llamado “Mirador de Retorno”
*5.
Este bonito paseo nos lleva a pasar de nuevo el arroyo y
rodear la enorme pirámide de escombros pasando por algún viejo
roble para llegar a un cruce que a la izquierda nos sube a la zapata
de hormigón que dejamos arriba. Nosotros continuamos por el valle a
la derecha, fijándonos bien en las señales verticales (postes) por
encima de la escombrera que nos baja a la pista y restos de
ferrocarril. Puedo ir por la pista o por la vía del hullero, a modo
de vía verde, hasta que ésta cruza el Esla, cuando nosotros seguimos
por la margen derecha del mismo. Pasamos por la captación de agua de
la Cueva del Elefante
(donde
podemos apreciar una singular efigie, con su trompa y ojos)
y la
Fuente de la Jagariz
para llegar a la carretera de circunvalación que hemos de cruzar e
ir 500 m. por la izquierda llegando al puente Yugueros, con
fuente. Pasamos el puente e inmediatamente nos vamos a la derecha
por un camino, teniendo como referencia la antigua chimenea símbolo
de una fábrica de ovoides (combustibles) y que nos lleva a
aun paso a nivel de
La Robla
que cruzamos y por la Avenida Peña
Corada llegamos directamente la plaza del
Museo Ferroviario
de Cistierna,
edificio
ubicado en el antiguo Economato de los Ferroviarios
y que merece la pena visitar (utensilios, herramientas y
audiovisual del hullero: “Un tren, muchas vidas”.)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*a
Se puede aparcar a la entrada aunque no hay demasiado espacio
sobre todo para maniobrar un autobús, sobre todo si hay más
vehículos. Otra posibilidad es Aparcar en Aleje y empezar la ruta
cruzando el puente.
*1 Sin homologar
*3
Estas señales pueden confundir ya que hay dos de dirección
errónea, cada una en una pista: una para las bicis y otra para el
senderismo. Debería haber unificación de criterios y mejor, poner
unos postes de flechas direccionales en estos cruces. (Ver fotos
“señales
lío 3
a
y
lío
3 b").
*4
Se han
cebado a balizar sin tener en cuenta la sostenibilidad, la
estética, evitar confundir al personal, etc. Es un cúmulo de
señales impresionante, donde de nuevo debería haber unificación de
criterios y poner unos postes de flechas direccionales en estos
cruces... (Ver foto
“señales
lío 4").
En 20 m. se han balizado ocho señales horizontales -postes de
seguimiento-: señales de continuidad, de dirección errónea, de
cambio de dirección...
*5
Todavía
viene marcado como “Teleférico” en antiguos mapas de 1:50000 de la
Cartografía militar (Cistierna 131) la línea de cabrestante que iba
desde la plataforma que todavía existe en el alto por las
escombreras para girar abajo a la izqda hacia el lavadero de
Vegamediana. |