Club de Montaña Peña Torquilla  San Esteban de Cuñaba - Tresviso - Urdón (Picos de Europa)

 Ruta 1ª. San Esteban de Cuñaba - Tresviso – Urdón

               En el cruce 200 m. antes de San Esteban de Cuñaba dejamos el autobús para que pueda maniobrar y nos dirigimos al pueblo donde cogemos un camino de hormigón que sale al este entre castaños y algún acebo. Pronto abandonamos esta pista para tomar otra que sale a la izquierda, dirigiéndonos a un mirador del que sale un sendero a mano derecha que conduce al área recreativa. Desde este lugar hay que subir  600 m de desnivel en apenas 1700 m hasta la zona del Picayo. Empezamos hacia el regato de Robicores, el cual cruzamos y seguimos por el camino balizado y bien trazado de la empinada ladera oriental hasta una canal, por cuyo lecho subimos.
                Pasamos una serie de canales y cotas hasta que abandonamos el bosque, subiendo por otra empinada canal hasta una zona rocosa en la que encontraremos el primero de los cables de protección  instalados por el Parque Nacional.
               Todavía encontraremos otros dos tramos antes de llegar a una pendiente herbosa desde la que vemos Rumenes y el río Deva. Ascendemos por esta pendiente hasta una pequeña cumbre que da paso a una canal que nos conduce a la érea Pasá del Picayo.
               Desde aquí, pasamos a la vertiente meridional de la sierra de Cocón. La ladera baja vertiginosamente hacia el Deva provocando cuando menos recelo, pero gracias a unos cables y armazones de madera a modo de pasamanos, podemos pasar sin miedo. Después de algunas subidas y bajadas por un entorno salvaje, comenzamos una travesía ascendiente hacia el oeste, con Tresviso ya a la vista. Llegamos así al mirador de Tresviso (965 m),   el punto más elevado de la excursión y que en cómodo paseo nos baja a Tresviso (900 m.) donde tomaremos un merecido descanso y quizás, unos trocitos de queso picón con sidra. Ahora toca bajar hasta Urdón, para lo cual tenemos dos opciones: por el Camino de La Peña, o por el Canal de Reñinuevo.

               CAMINO DE LA PEÑA

                Este camino sale de Tresviso en dirección este con una ancha pista de piedras sueltas, de 7200 m, por el cual bajaban en caballos el mineral de las minas de Andara, para al instante llegar a la braña de Prías. En seguida vemos la garganta del Urdón y de frente, en la ladera opuesta, podemos distinguir el canal que surte de agua a la central de Urdón. Llegamos sin problemas al punto más impresionante del recorrido, el Balcón de Pilatos, lugar idóneo para hacer una parada y asomarse sobre el abismo del Urdón. Siguiendo la caminata pasamos por la Posá de Ciabedo, llamado así por el descanso que allí se toma cuando se viene en sentido contrario. El camino bastante deteriorado, va haciendo múltiples zigzag por la ladera descendiendo vertiginosamente hacia el río. Pasamos un puente metálico y otro de origen romano, muy próximos entre si, y sin perdida llegamos a la central de Urdón, en la misma orilla de la carretera que sube a La Hermida (poco más de 2 km).

Ruta 2ª. Por la canal de Reñinuevo

       Después del descanso en Tresviso (900 m.), salimos por la carretera que va a Sotres. La abandonamos pronto, en un pequeño alto, El Collado, por un camino de hormigón que sale a nuestra izquierda a la altura de dos grandes cuadras. En un punto en el que la pista parece dejar de perder altura, cogemos a la izquierda un estrecho sendero balizado que sigue bajando con bastante declive. Cruzamos otro ramal de pista, retomando de nuevo enfrente el sendero que sigue bajando entre prados, uno de los cuales es algo más grande y nos obliga a buscar de nuevo el de la parte inferior.
               Bajamos en zigzag, ahora por un antiguo camino que enlaza con una hondonada (
Valleja Argumosa) que nos lleva a los hermosos invernales de Llosa Cima (655 m.). Junto a las cabañas dejamos el sendero de la izquierda (PR “Entorno de Tresviso”) y cogemos a la derecha un camino que pasa entre las construcciones (balizas rojas) que comienza a derrumbarse hacia el canal del Urdón.
               Entramos a la derecha sobre una ladera muy pronunciada (
Vallejos de Trascañimuelle) que termina en una pared surcada de modo artificial por el sendero. Alcanzamos el fondo del valle donde seguimos río abajo con comodidad por su margen izquierda. En la otra orilla, la Cueva del Nacimiento trae sus aguas subterráneas al comienzo del Canal de Reñinuevo.
               Un espectacular doble puente (
La Bárdina) permite cambiar de margen y comenzar a atravesar las pronunciadas vertientes de la Sierra de Beges, alejándonos del fondo del valle. Tomamos contacto por primera vez con el canal, con su muro de medio metro escaso de anchura sobre el que tenemos que caminar. Una pasarela de cables nos acompaña hasta el desvío de la Collada de Hoja, donde el camino empeora notablemente.
               Muy pronto abandonamos el canal por un sendero descendente que alcanza una caseta desde la cual se divisa la cascada que forma el canal en el encuentro del río
Chico. Seguimos bajando, atravesando dos zonas armadas con cemento, hasta cruzar este curso de agua. En un entorno de gran belleza, salvamos una zona de semi túneles (La Media Galería) algo expuesta; coronamos una cota lateral y una bajada nos lleva a un nuevo puente sobre la Riega de Carcabá. Los primeros repechos del Canal de Perilluenga nos conducen a otro nuevo canal.
               El camino principal, se va entonces a la derecha, continuando esa depresión, que así conseguirá alzarsesobre el
Collado de Hoja y llegar a Bejes. Nosotros debemos seguir a la izquierda del muro del canal, ahora sin pasamanos. Tras un primer poste de cemento y antes del segundo, vamos a la izquierda por una senda que evita un trecho de equilibrios sobre el muro, pero regresa otra vez a un tramo especialmente aéreo del muro del canal, que por fin termina al introducirse en la pared y nosotros en el sendero que pasa por debajo.
               Superamos una barrancada donde se abrió el canal y llevó el sendero, que salvamos unos metros por debajo sin grandes complicaciones. Pronto volvemos a coger altura, por una zona especialmente abrupta (
Canal Negra) donde parece impensable el delineado de este viejo sendero. Así llegamos a una pequeña elevación con un poste donde tenemos que evitar la traza ascendente y sí bajar por la otra vertiente (balizas), cruzar abajo un pedregal y retornar al muro del canal. Un puente precario nos saca por encima del resalte rocoso, que salvamos sobre un alto.
               Por el otro lado se salva la vertiginosa pasarela colgada del
Corredor de Matallana y enlazamos con el canal a la salida del túnel. Vamos cogiendo gusto al caminar sobre el muro hasta que una tapa de cemento nos permite salir a la derecha sobre una zona más suave de bosque donde se oculta una cabaña. Comienza una bajada y el sendero tuerce a la izquierda (balizas). Evitamos cogerlo y seguimos de frente un ramal que mantiene la altura evitando un paso estrecho sobre el canal. Así confluimos con otra ruta para coronar el Collado de la Canal del Argayo, donde en la otra vertiente regresamos al muro del canal.
               El canal se introduce en el
Túnel de los Muertos que evitamos por un sendero a la izquierda (cabaña abandonada). Otra vez de nuevo sobre el muro (pasarela), aparece una zona cubierta donde a la derecha escapa la senda del Collado de Osina. Un nuevo túnel nos somete a nuevos pasos: esta vez hay que atravesarlo sobre una pasarela metálica que cubre una anchura de un metro sobre las aguas del canal.
               Todavía queda otro túnel (que evitamos por la izquierda) antes de la bajada que ya da vista al casetón terminal donde el sendero directo parte a la izquierda, ya hacia el fondo del valle. Es preferible continuar derecho, (senda algo deteriorada) hasta el
Casetón (480 m.), en cuya explanada de cemento comienza una serie descendente de escaleras con pasamanos que de una manera espectacular giran a la derecha o contrafuerte hasta introducirse en unos túneles bajo la pared rocosa. Termina la parte rocosa al tomar pie sobre el Canal de las Aileras, donde la senda baja en giros bien trazados sobre el comienzo de la ruta de Tresviso
, ya cerca de central eléctrica (85 m.).
 


Por Reñinuevo

Por Camino de la Peña

Autor:  José María Monge (josepaste@hotmail.com)

Inicio     Club    Comunicados   Actividades    Experiencias   Rutas   Fotografías   Tablón   Enlaces   Portada    Mercadillo 
Estadisticas y contadores web gratis
Oposiciones Masters