Entre el
Alto de la Varga y Santibáñez de Resoba, prácticamente a 2 km. de
ambos, se encuentra el aparcamiento e inicio de la ruta.
Ascendemos por la pista señalizada y sobre los 700 m. la
dejamos y una senda nos lleva en otros 180 m. a la Peña del Águila,
donde está el Mirador de Peñalbilla, construido de piedras y donde
tenemos una bonita estampa de Rebanal de las Llantas al Sur, debajo
de la peña de su nombre y de Peña Redonda. Continuamos al Este por
la senda en busca de la pista y hacia la loma que estamos viendo. A
los 745 m. llegamos a un llano, la pradería de Camperón, donde nos
desviamos 85 m. de la ruta a la izquierda para culminar Peña Negra,
por sí sólo un fabuloso mirador natural de Peña Escrita, Santa Lucía
y Santibáñez de Resoba, en línea con Peña Labra, allá al fondo.
Bajamos otra vez a
la pista y metiéndonos en un robledal, subimos un poco y llegamos a
un roquedo donde unos escalones sobre la piedra nos llevan al
insólito paraje donde está el extraordinario mirador de Cadalcio. Un
panel explicativo nos señala toda la panorámica que desde aquí
tenemos y narra la leyenda del Gigante Dormido. No se ve Rebanal de
las Llantas, pero frente a nosotros tenemos el paraje de la
Deshondonada. En cuanto las peñas que forman la silueta del
Gigante Dormido hay dos teorías de las cuales incluyo los gráficos.
En ambas, mirado desde el norte, la cabeza está en lo que los de
Castrejón llaman “El Castro del medio día”. Pero para unos el resto
del cuerpo mira al Este y para otros al Oeste.
La ruta está marcada de ida y vuelta. Nosotros en esta
ocasión queremos volver por Santibáñez de Resoba, por lo que
volvemos hacia atrás unos 300 m., para donde comenzó el robledal,
dejar la senda y girar a la derecha, al norte, dejando el arbolado
siempre a nuestra derecha. Bajamos unos mil metros por pradera hasta
asomarnos al valle donde vemos un pilón y la pista que lleva hasta
la iglesia de Santibáñez de Resoba. Aquí es importante no seguir
derecho, evitando un cortado cubierto de arbolado, y giramos a la
izquierda bajando unos 150 m. hasta llegar a una pradera. Aunque nos
separemos del pueblo hemos de seguir en esta dirección por una senda
que a veces se pierde y que nos baja otros 150 m. casi al final del
valle donde comienza la pista en desuso que cruza el arroyo y nos
subirá en 1300 m. hasta la iglesia del pueblo. Atravesamos la
carretera y nos vamos a unos metros a la Fuente del Carro, zona
recreativa.
Para volver al aparcamiento iremos por la carretera en
un cómodo paseo de 2 km.
El Valle Estrecho, por el que discurre el Río
Rivera desde su nacimiento en la Fuente Deshondonada (fuente
bauclusiana) hasta su desembocadura en el Embalse de Ruesga, es
el formado por la depresión que existe entre las estribaciones más
orientales de la Sierra de la Peña y las de la Santa Lucía. Lo
forman los pueblos de Rebanal de las Llantas, San Martín de los
Herreros, Santibáñez de Resoba y Ventanilla.
Rebanal de las Llantas: a 13 km de Cervera de Pisuerga, está
en la parte alta del Valle Estrecho, donde nace el Río
Rivera (fuente Deshondonada).
San Martín de los Herreros: a 3 km de Rebanal de
las Llantas se accede por la carretera de la Ruta de los Pantanos,
en dirección a Velilla del Río Carrión en una desviación a la
izquierda a un kilómetro
del cruce. En el interior de la iglesia se encuentra la Virgen de
Polleda, del siglo XII -talla de madera pintada cuyos rasgos son muy
similares a las conocidas vírgenes negras de la época-.
Ventanilla: en la cola del embalse de Ruesga,
surgió de una antigua venta arriera. La iglesia de San Adrián, de
una sola planta, en el prebisterio se cubre con la bóveda de
crucería.
Santibáñez de Resoba (1215), mirador del Valle
Estrecho, que se descuelga de Peña Escrita y Peña Lugar. Su iglesia,
San Cristóbal, domina el valle. Es un edificio de una sola nave que
muestra una rústica espadaña románica de finales del siglo XIII.
Fuente la Deshondonada: A 1 km del pueblo en
dirección a San Martín de los Herreros parte una pista a la derecha
que cruza un puente de hormigón y nos lleva a una presa en donde
sale un sumidero que es el nacimiento del Río Rivera. Detrás de la
presa hay un pequeña cueva donde mana la fuente y que al parecer
viene de la ladera de Peña Redonda. En la presa se ven burbujas, que
es el chorro del manantial. En época de deshielo sale un
impresionante chorro en forma de géiser.
Ver:
Peña Escrita - Santa Lucía - Senda del Gigante |