Galería de fotos
REFERENCIAS:
Guardo - Alto de los Grullos: 70 km. en 50'
Guardo - Salcedillo: 71,5 km en 52'
Guardo - Cdo Somahoz: 75,8 km. en 1 hora.
Dirección Salcedillo-Espinilla, unos metros más allá del
Cdo Somahoz, ya en Cantabria, en la Campa de la Tablada
sale a la izquierda una pista al lado de un invernal de forma
semicilíndrica y tejado verde, bajo la punta Este de la Sierra de
Híjar, por donde bajaremos al acabar la ruta hoy propuesta.
Pasamos el cercado y vamos en dirección Puerto la
Palombera (allá al otro lado del valle), entre la Sierra el Cordel
con su Ropero (1974) y la de los Puertos de Fuentes con el otro
Ropero (1492).
Subimos con poca pendiente y fabulosas vistas pasando
por un aprisco y otra tenada verde con pliegues en forma de
acordeón igual a la que aludíamos antes. Damos varias revueltas,
susceptibles de atajar fácil por monte bajo. No tardaremos en
encontrarnos con la señal de
PR-S84 Ruta
de las Cuencas
(Mazandrero
- Campoo de Suso).
En seguida llegamos al bonito paraje del pastizal de
Cabañías, con su refugio, Cabaña de Izara, y otra nave
acordeonada.
Seguimos la cambera*1
grijosa por la que vemos a nuestra derecha muchos pueblos
diseminados por Alto Campoo, de Espinilla a Brañavieja. Tenemos a
un paso a nuestra izquierda la sierra, a la que no podemos acceder
porque las temibles landas*2
dificultan avanzar. Detrás de nosotros, el pantano del Ebro se ve
enorme.
Llegamos a la Cuenca Vitor*3,
pequeño e idílico circo glaciar. Más adelante nos encontramos un
cruce que baja a la derecha a Mazandrero. Seguimos a la izquierda,
donde un poste direccional nos señala el “Camino de la Guerra,
Cabaña Bucer y Cuerda Peñarrubia -a 2,6 km-”.
Llegamos a la Cuenca Bucer, con aprisco y refugio
en otro maravilloso circo, donde se ve más asequible subir al
cordal. A nuestra derecha queda una pequeña vega del arroyo La Muñía
que va a dar al camino a Mazandrero que dejamos antes.
Abandonando el circo de Bucer y ampliando aún más las
panorámicas subimos durante 1350 m para llegar a un alto y cruce
crítico. Seguimos unos metros de frente y llegamos a un llano y
pradera (Collado de Mediajo de Villacantid entre cima de
Peña Rubia (1933 m) y El Cueto (1768 m).
Aquí la pista gira brusca a la izquierda en forma de
rodadas por el pastizal (Podemos encontrarnos algún hito de
piedras que nos oriente), en dirección a Peña Rubia a la que se
puede atacar a medio prado. Sin embargo en esta ocasión continuamos
el camino, pasando la panza que viene de la derecha, del Cueto de la
Braña, para continuar por suelo de cantos y encontrarnos enseguida
un cruce a la izquierda que sube derecho a Peña Rubia y que no
cogemos, sino seguimos la pista por la ladera campurriana, al norte
de la sierra a la que vamos de frente a su encuentro.
Si no supiéramos dónde íbamos, diríamos que estamos en
el fin del mundo, perdidos: Estamos en el empedrado Camino de la
Guerra, restos del frente de la Guerra Civil, viendo a nuestra
derecha el poblado de Brañavieja y circo de Campoo bajo la Sierra
del Cordel.
La pista llega a un gran pastizal y sube en forma de
senda a la peña del Sestil (2063 m), continuando a su collado
antes de la crestería del Valdecebollas (Sierra de la Cebollera).
Nosotros dejamos este itinerario y giramos unos metros a
la izquierda para estar ya en el cordal, concretamente en Peña
Astia (1932 m), encima del Golobar.
Una trocha nos lleva por la cresta, progresando
cómodamente al lado de la alambrada, divisoria provincial, guiados
por unos hitos de piedra pinados (de una losa sólo) para llegar a un
chozo. Vamos ganando altura por suelo a veces herboso, a veces de
rocoso. Nos encontraremos con curiosas formas roqueras donde
tendremos que procurar encontrar el mejor paso para seguir la senda
hasta llegar al mojón de piedras en Peña Rubia (1933 m).
Desde aquí es fácil la bajada por la alambrada a la
Collada (1598 m), donde está el refugio y aparcamiento (Entre
el Alto de los Grullos y el Golobar es el punto de ascenso habitual
a la Sierra). Sin embargo continuamos la cuerda, paseo cómodo,
atravesando la larga pradera del Llano de Honcamesa, pasando
por otro mojón de piedras para llegar a las trincheras de la Guerra
Civil en Cuesta Labra (1948), con restos de abrigos y
casamatas*4.
Bajamos el cresterío y nos encontramos una gran
cruz blanquiazul y más abajo, en la falda de Cuesta Labra, un
monumento a modo de humilladero*5
con un altar y ermita a la Virgen de Labra, también llamada
de Las Nieves, patrona de Campoo y que según la leyenda la
encontró un pastor en este paraje en 1616.
Bajamos de la ermita al lado de la alambrada y cuando ésta se choca
con el roquedo de Los Peñegos (tres dientes rocosos que salen
del de la línea de cordal), es importante irnos por la derecha sin
separarse mucho de la roca, primero por senda y luego por terreno
escabroso hasta el último alto, dando vista al Pantano del Ebro.
Sin olvidarse de pegarnos a la cerca, si no queremos
pelearnos con los escobales, bajamos al siguiente collado para
llegar a la última cota, la Peña Ensillada, donde empieza el
declive de la Sierra al collado de Somahoz.
Aquí viene un tamo corto, que no por eso deja de ser el
más complicado de toda la ruta. Podemos intentar bajar a derecho
hacia el collado de Somahoz en la provincia Palencia, pero nos vamos
a encontrar demasiada vegetación, por lo que optamos por dejar la
roca a nuestra derecha e intentar bajar al NE por algún paso en este
trayecto escobaloso y piornal, poniendo la vista en unos árboles que
enseguida vemos más abajo y que nos sirven de referencia, donde hay
un reguero de canalización de toma de agua al que hemos de tratar de
alcanzar para seguirlo y llegar al punto de partida.
-------------------------------------------------------
*1
Cambera: en Cantabria: camino de carros,
camino carretero
*2
Landas: matorral como tojos, brezos, etc.
*3
Cuenca: Depresión, territorio situado en una
depresión de terreno y rodeado de montañas.
*4
Abrigos y casamatas:
- Los abrigos son excavaciones o fortificaciones en las
trincheras para dormir.
- Las casamatas es el nombre que recibe cualquier
construcción sólida destinada a albergar algún tipo de arma
defensiva.
*5
Humilladero: Lugar que suele haber a las
entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una
cruz o imagen para su devoción. |