A la entrada del Cervera de
Pisuerga, por la P-627, detrás de la Cruz Roja, sale una senda
al lado del arroyo Rivera que enseguida gira a la izquierda subiendo
al lado de un tendido eléctrico donde cogemos una pista que seguimos
a la izquierda y luego a la derecha, dejando la que va a la
carretera, para subir por el robledal en 650 m a un pastizal
cercado. Aquí baja a la derecha una ancha senda que tomaremos,
abandonando la que traíamos que marcha a una explotación ganadera.
Tenemos ya frente a nosotros el Pico Almonga y nos detendremos para
hacer un recorrido visual del trayecto que hemos de seguir.
Bajamos unos doscientos metros al lado de la
cerca, y tras pasar una alambrada por donde podamos, empezaremos a
tomar contacto con la roca. Encaramos el ascenso hacia un claro que
vemos al SW, a 1200 m. de distancia, dentro de la verde mancha
boscosa a mitad de ladera. No hay senda ni hitos. Subimos
zigzagueando hasta el claro, rodeado de bosque mixto.
De esta
calva rocosa
giramos un poco a la izquierda y vamos en diagonal, ascendiendo y
recorriéndole entero hasta que tras 280 m. se acaba y una senda nos
lleva 150m. por el arbolado a la cresta, donde giraremos a la
derecha, al norte, encarando la cima por su cara Este, buscando el
suelo liso de canchales para llegar al Almonga (1519 m.),
pico emblemático de Cervera de Pisuerga.
Seguimos la cresta por senda en dirección SW pasando por
el pastizal del Collado del Brezal hacia el verdor del
Pico de las Cruces (1565 m, con vértice geodésico). Un
cómodo descenso nos lleva al Collado de los Novios, teniendo
a nuestra izquierda el Valle de Tosande y la famosa Tejada. Seguimos
subiendo a la cumbre del mismo nombre hasta llegar a una collada
(1365 m) que nos deja en frente de la siguiente cota (1462 m) que
hay que atacar a derecho, ya que en las laderas izquierda o
derecha hay mucha vegetación. Los 300 m de distancia y 100 m de
desnivel lo haremos con una fácil trepada, pero con cuidado.
Bajamos a la siguiente collada y dejamos la próxima cota
a nuestra derecha para llegar a la bonita pradera 200 m. antes del
Pico de Hoyovejas que no nos crea ninguna dificultad de
subida y seguir al Pico de la Celada (1593 m) que poco más
allá de la cumbre tiene un gran mojón (Es el pico más alto de
este cordal, un enclave fabuloso para los amantes de las buenas
vistas.).
Bajamos por la loma al Collado de los Barros para
por la cara norte de los Pilones llegar al collado, Majada de la
Corva, y pista que viene de Ventanilla. Aquí nos asomaremos
al N para ver la panorámica del Valle Estrecho, con Ventanilla, y la
cola del pantano de Ruesga.
Después ascenderemos a un alto en un buen repecho,
donde dejaremos la pista que se acaba poco más allá y seguiremos de
frente en dirección SW a Peña Redonda, que ya estamos viendo con su
cruz aérea, hasta el Collado Burrián que baja al Sur al Valle
Tosande por la Majada de las Hoyas y Hoyo Serna; y al Norte al
camino de San Martín de los Herreros.
Desde aquí encararemos de frente, y no por la ladera, el
Alto de Burrián (1746 m.) para llegar ya más cómodos al
collado de la Salida de Burrián (1697 m) (Que nos encamina
a la derecha a las praderas de la falda de Peña Redonda (1996 m),
la que nos
invita a subir
por cualquier sitio)
Continuamos la marcha por la pradera en la ladera del Pico
Burrián o Peña del Medio hasta llegar a otra collada y empezar a
encarar el cordal al SE. Nos encontramos dos cotas antes de llegar
al Pico Silla Pequeña (1757 m.) y Silla Grande (1758
m). Nos dirigimos al collado entre el Pico del Campillo y el Pico de
los Collazos para por la ladera Este del último, alcanzar Peña
Oracada (1821 m).
De aquí seguimos la cresta a las dos cotas que vemos
después, con una panorámica impresionante, para bajar al verde
pastizal del Collado de la Braña y ascender definitivamente a
Peña Cantoral (1796 m).
Seguimos la cuerda bajando por pedregal a la collada que
tenemos de frente para pasarla e irnos hasta la punta de la cuerda,
ya más llano, donde tenemos un buen mirador natural.
Volvemos a desandar doscientos metros por la ladera
norte de la Peña y salvando el roquedo de la derecha llegamos a la
pradera que baja en dirección al Cdo. de los Novios. La bajada es
cómoda, y al final un poco más de ‘cisco’, antes de que el prado
acabe en los árboles, una senda poco definida nos mete al hayedo en
dirección Este y que en escasos 200 m. lleva al Mirador de
Tosande (donde tenemos allá, al NE, la Sierra de Peña Labra,
detrás del Collado de los Novios - del cordal del Almonga-. A la
izquierda de este cordal destaca la Peña de la Celada delante del
Curavacas. Y a nuestra derecha la llanura de la comarca de la Ojeda).
En el mirador tenemos la ruta señalizada de la Tejada
de Tosande. A la derecha nos baja por una larga y cuidada senda que
en casi 1 km. después de meterse al hayedo, serpenteando por él, nos
lleva en una fuerte bajada al puente que da a la pista de subida al
valle. Nosotros, para completar la excursión, nos vamos por la
senda de la izquierda que nos mete en el hayedo y en 200 m. llegamos
a una plataforma de madera que rodea la tejada más grande de
este bosque de tejos. Una vez admirado este extraordinario paisaje
de tejos milenarios seguimos la estrecha senda fabricada con maderos
de contención entre los resbaleros de las hayas para girar luego a
la derecha por la valleja que bajamos 500 m. pindios por la ancha
senda adaptada por El Parque con banquetas, escalones
rompe-piernas, y que nos saca del bosque al valle frente a un
pilón, debajo del Cdo. de los Novios, para hacia la derecha pasar
entre los roquedos del Portillo de la Peña de los Novios, y
un corto barranco que después de la pista que sale a la derecha,
Camino de Tosande, nos mete a una escombrera para continuar hasta el
viaducto de la Robla y subida al aparcamiento, mirador y arboreto
(jardín botánico), aunque también podemos coger las
dos que van saliendo a la derecha y que nos llevan más tendido por
el Camino de Tosande al aparcamiento del alto entre
Cervera y Cantoral (Comarcal 626, km. 2). |