José Antonio Bardasco
-
recorrepicos.com-

            Cardaño de Arriba - Portilla de la Reina
                  "CAMINO DE SAN LORENZO"

            El 10 de Agosto, o el domingo más cercano a esta fecha, se celebra en Cardaño de Arriba la romería de San Lorenzo, con el traslado de la imagen, conmemorando una leyenda. Los vecinos del pueblo leonés de Portilla de la Reina cruzan las montañas por los valles de la Lechada, Hontanillas y Valcabe para hacer la ofrenda al patrón de Cardaño y celebrar después una  fiesta con caldereta de oveja. Cardaño de Arriba es el pueblo más alto de la provincia Palencia después del abandonado Valsurbio (1472 m) y por encontrarse entre altas montañas es el que menos horas de luz solar recibe durante todo el año. Portilla de la Reina pertenece al ayuntamiento de Boca de Huérgano junto con otros siete pueblos que forman la Tierra de la Reina.
           
Proponemos aquí  realizar el camino de San Lorenzo con desvío al Pico Cuartas.
           Partimos del aparcamiento de Cardaño de Arriba (1417 m) tomando la pista que pasando por el refugio del Club Espigüete nos lleva al puente de hormigón sobre el arroyo Valcabe, que cruzamos teniendo cuidado de no seguir por  la evidente ruta que va de frente a los lagos de Las Lomas.
           Inmediatamente giramos a la izquierda, hacia la imagen piramidal del Pico Murcia, para coger una senda poco visible
, paralela al arroyo Valcabe. Al principio es un  pedregal, mejorando después, hasta encontrarnos con el puente de madera sobre el Arroyo Hontanillas, Un poco más allá, a la derecha, tenemos un gran hito de piedras que nos indica el camino a seguir del Camino de San Lorenzo.
          Cruzamos pues hacia la derecha, siguiendo ahora  por el valle Hontanillas en suave pero continuada ascensión por una senda trazada entre brezos y escobas. Cuando el valle se estrecha, bastante arriba, podremos ver  a nuestra derecha unas bonitas “colas de caballo” en las rocas por las  que se despeña el arroyo Hontanillas, deteniéndonos a disfrutar del paisaje y del susurro del agua.
         Siguiendo los hitos llegamos al lado de la pradera del Collado Coto Redondo, antes del Pico Coto Redondo o Pico Internauta*d (2108 m) -que queda a la izquierda-. Nos asomamos a la otra vertiente para tener la panorámica sobre Valcaliente y Valcabe. Seguimos la dirección que traíamos y poco más adelante, cuando la senda se va por la ladera al Collado Guadañas -llamado también Collado Camino San Lorenzo- (2127 m)*a entre Peñas Malas (2282 m) y el Pico Frontino (2197). Nosotros no subimos a este sestil, sino que vamos al norte, por la arista sur del Pico Frontino, con suelo roquero y monte bajo, en fuerte ascenso para hacer cumbre en el límite de frontera entre León y Palencia, dando vista a las aguas que vierten al río Esla. (Tenemos una impresionante vista del Murcia y la cara norte de Espigüete, así como la Sierra de Orpiñas y la de Hormas, el cordal del Coriscao, y destacando allá en el horizonte, el Macizo Occidental de los Picos de Europa. Pero lo que más nos atrae es que tenemos a mano todas las cumbres del cordal  de Fuentes Carrionas, en el cual nos hallamos: del Curavacas a Espigüete por Peña Prieta y la sierra de Hoya Continua-Tejo.).
            A partir de aquí la ruta se suaviza, yendo ahora por el cordal al NE,  por collados y cumbres, dejando abajo, a la izquierda, los lagos del Frontino y los de Hoyos de Vargas para ascender al Pico de las Guadañas (2248 m) y al Cuartas (2457 m), máxima altitud del recorrido.*b
            Siguiendo la cresta hacia las Agujas de Cardaño, llegado al Pico Lomas (2444 m)*c, iniciamos un escarpado descenso por la vaguada a la izquierda, entre agrestes peñascos, en dirección a la Laguna del Hoyo Empedrado (2073 m) hasta la Vega de Bobias (1900 m). Para enlazar con la pista que vemos a la izquierda en el Valle Lechada.
            La pista va un poco por arriba del valle, quedando a nuestra derecha la Sierra Orpiñas (con cumbres en torno a los 2000 m). Unos 2,5 km. más adelante vemos que sale a  nuestra izquierda un vallejo y pista que nos acerca hacia Peñas Malas (2281 m) y el Pico Murcia (2351 m). En el suave descenso cruzamos los diferentes arroyos que desaguan en el Lechada (arroyo Vargas, Valdorejo, Grillo...) por la pista en buen estado, en la que a mitad del recorrido llegamos al
refugio Casa del Pico de la Calar (1441m), habiendo dejado poco antes a nuestra izquierda la pista que se divide en seguida en dos: una, antes de pasar el puente, hacia los  valles de Vargas y del Concejo -coincidiendo ahora sí con el Camino San Lorenzo al Cdo. Guadañas- y otra, pasándole, hacia los Valles Aceitor (Grande o Chico), coincidiendo con la Travesía Barniedo-Collado El Grillo-Portilla de la Reina.
           Seguimos bajando poco a poco hasta las ruinas de San Andrés (de antiguos invernales y majadas de ganado, de las cuales casi no hay vestigio alguno) y de aquí más cómodamente hasta la carretera otros 5 km donde está el aparcamiento y polígono ganadero de Portilla, al lado del puente de río Yuso, confluencia con el valle de Salceda.  En 800 m, por carretera llegamos a Portilla de la Reina (1226m).
            (Entre Portillla y Llánaves tenemos el Mirador Sierra Orpiñas en la Hoz de Llánaves (1289m) donde se contemplan los acantilados que conforman el desfiladero, las cascadas que vierten en él sus aguas en épocas de deshielo, y más adelante, las ruinas de lo que fuera la Casa de Baños de la fuente de aguas sulfurosas de Llánaves.)

-----------------                ----------------------------------------------------------
*a  Desde este Cdo.  Camino San Lorenzo, la ruta normal sería bajar hasta las invernales y arroyo de Vargas directamente al de Lechada, que cruzamos por un puente que nos deja ya en la pista.
            Este Collado es el punto de encuentro de la romería donde los leoneses suben a encontrarse con los de Cardaño para entregarles diez libras de cera, en conmemoración de la Leyenda del Pozo Curavacas, de lo cual hay varias versiones, entre ellas:
            [¡Al llegar al Pozo ten mucho cuidado! Te puede pasar como al carretero de Llánaves, al cual, hace muchos, muchos años, le sorprendió una gran nevada que casi sepultó la yunta, el cargamento y a su pequeño hijo que le acompañaba. Dejó éstos y fue a buscar ayuda al pueblo vecino. La tormenta le extravió y después de mucho subir y caminar se encontró junto al Pozo, del cual salían bramidos cuyos rugidos se oían en Pineda, Vidrieros, Triollo, y hasta en La Lastra y Los Cardaños. Antes que pudiera escapar, las aguas se revolvieron furiosas y en el centro se abrió un abismo del que salían las entrañas de alguien que se había desgraciado en pecado mortal. De repente apareció la cabeza de una serpiente que silbando y dando coletazos se hundió. Entonces, el carretero, medio muerto de miedo, se encomendó a San Lorenzo, al que prometió diez libras de cera si le libraba de aquel mal. Cuando, por fin, llegó a Cardaño, encontró a su hijo sano, al que San Lorenzo había llevado allí milagrosamente  y el santo le dijo: “Di a los de Llánaves que, de ahora para siempre, han de dar a los de Cardaño diez libras de cera para que se libren de todos males que puedan causarles el alma en pena del Pozo Curavacas. Desde ahora para siempre”.]
            Se puede dar  más o menos crédito a esta leyenda, pero lo que cierto es que la ofrenda se cumple anualmente. Cardaño celebra la fiesta de San Lorenzo y vienen los de Llánaves ese día ofreciendo al Santo las diez libras de cera. Sólo un año no hubo ofrenda, y todas las mozas padecieron bocio, y hubo peste mortífera en el ganado... En el archivo vecinal se guarda la sentencia de un pleito sobre el caso, en la que San Lorenzo gana y los llanavenses pierden, por negarse a cumplir una promesa perpetua.

*b Superando en 6 m. al Espigüete -2451 m-, es una de las cumbres más elevadas de Fuentes Carrionas, tras el Pico El Infierno -2537 m-, Curavacas -2524 m- y Mojón de Tres Provincias -2499 m-. Después vendrían el Pico Lomas (2444 m), Agujas de Cardaño (2396 m), Alto del Tío Celestino (2396 m) y Pico Murcia (2349 m). Decir además que hay teorías diferentes acerca de Peña Prieta y el Pico Infierno (si es de Palencia o no, etc.) Para nosotros El Pico Infierno es la cumbre sur de Peña Prieta y por lo tanto, la cota más elevada de la provincia de Palencia.

 *c Aquí las cartas topográficas nos pueden liar ya que no se ponen de acuerdo: la del IGN 1:25000 de Portilla de la Reina (3ª Edición 2010) y los mapas de SIGPAC del Ministerio de Agricultura a este pico no le dan nombre, situando al Pico Lomas en la siguiente cota al oeste, donde nosotros, situamos al Pico Cuartas que es donde lo ubica el mapa de Potes 1:50.000 del servicio geográfico del ejército y el  IGN Montaña Palentina 1:50.000, aunque éste último no da nombre al Pico Lomas y le coloca dentro de las Agujas de Cardaño. Apreciamos también que en el mapa de Portilla de la Reina el Arroyo Valcabe y Hontanillas están mal ubicados.

*d "Internauta”: Moderno topónimo para un pico que ha existido siempre. Cuando lo oímos por primera vez nos deja una sensación de extraña anacronía. Por lo visto se llama “Coto Redondo”. La explicación nos la da Alejandro Pérez García en su Blog, montañero que por 1995 subió a esta cumbre y a pesar de indagar por su nombre, como no lo encontró, le dio por llamarle familiarmente “Internauta” en honor a “Internet como divulgador de la montaña” y así lo colgó en su web. Sin embargo luego otras webs y blogs montañeros han adoptado este vocablo. Es normal que muchos de nosotros, y siempre a nivel de nuestro círculo montañero, demos nombres a sitios que no conocemos, sin que ello tenga que ser vinculante. Es un asunto curioso y no relevante porque lo importante es que todos sepamos por dónde andamos. Pero lo absurdamente incomprensible es que la cartografía oficial ha tomado este ‘topónimo’ adueñándose de algo que no le pertenece porque queda claro que en este caso está fuera de todo tiempo y lugar.
 

                                    Del Diario Palentino 04.08.04:   "Cardaño de Arriba comparte su fiesta de San Lorenzo con Portilla de la Reina"

            Las gentes de estos pueblos, pertenecientes a las vecinas provincias de Palencia y León, se reúnen para esta celebración desde hace 30 años. La localidad de Cardaño de Arriba, extraordinariamente concurrida en esta época estival, se prepara para dar el pistoletazo de salida a sus fiestas patronales en honor de San Lorenzo. Unos festejos que arrancarán el viernes, y que alcanzarán su máximo apogeo en la maratoniana jornada del domingo. Y es que este día grande de las fiestas comenzará a las seis de la mañana, cuando la explosión de cohetes en el cielo marque el toque de diana a los vecinos para, una hora después, iniciar la ruta hacia el llamado Collado de Hontanillas. Tras un recorrido entre montañas, será en este bello paraje donde se encuentren con los vecinos de la localidad leonesa de Portilla de la Reina y donde ambos pueblos unan nuevamente el espíritu de sus respectivos patronos, San Lorenzo y San Andrés, cumpliendo así una tradición que se remonta a hace ya casi 30 años.
            Mientras se produce ese reencuentro anual, las calles de Cardaño se llenarán de música y color con las dianas y pasacalles. Esa misma música y ese mismo gentío recibirán, como es menester, a los andarines del propio pueblo y de Portilla en torno a las once y media. Su llegada marcará, además, el reparto de fresca sangría.
            A mediodía se celebrará la misa y la tradicional procesión, una celebración, la más seria y solemne del programa, en la que también se cumplirá con uno de los actos más populares de las fiestas, el de la entrega del voto de la cera.
            Y, tras un pequeño paréntesis, adquirirá protagonismo la deliciosa borrega cocinada por las expertas manos de Antonio Reguera.

      Ver rutas:
* Hoyos de Vargas - Frontino
* Alto de Velasco
* Valle de Naranco - Lechada
* Lomas - Cuartas - Camino de San Lorenzo
* Sierra Orpiñas - Pico de la Calar por Portilla
* Sierra de Orpiñas -Travesía de Llánaves a Portilla

   - Mapas -Topográfico Nacional-: Montaña Palentina 1:50.000, Potes -81- 1:50.000 del servicio geográfico del ejército, Camporredondo -106- 1:50.000;  Portilla de la Reina 81-III y Espigüete o Valverde de la Sierra 106-I    (IGN)                                        -  Ruta realizada en mayo de 2004 

   

 

Autor: José Antonio Bardasco (bardasco@hotmail.com)    contador de visitas
 Rutas    Fotografías  Experiencias   Libro de visitas    Foro montañero     Enlaces interesantes