El Canal de Castilla es una
de las mayores obras de ingeniería civil de finales del siglo XVIII y principios
del XIX. El canal surge como medio de transporte rápido para facilitar la salida
de los productos castellano-leoneses hacia el puerto de Santander y del mismo
modo distribuir hacia el interior productos venidos del extranjero. Las obras
del canal comienzan en 1753 y terminan en 1849 después de diversos paros. De los
cinco ramales programados, que deberían unir Segovia con Santander, sólo se
realizaron tres. Con la llegada del ferrocarril el Canal entró en desuso. El
recorrido es de 207 kilómetros, dividido su curso en tres grandes ramales: Ramal
del Norte (Va desde Alar del Rey hasta Calahorra de Ribas. Recorre 75 kilómetros
y es el que más desnivel salva, por lo que posee 24 esclusas), el Ramal de
Campos (de 78,5 km., nace de las aguas del Carrión en Calahorra de Ribas y
finaliza su recorrido en Medina de Rioseco. Es el más llano de los ramales,
necesitando sólo 7 esclusas) y el Ramal del Sur (de 54 km, nace en El Serrón y
acaba en la dársena de Valladolid después de salvar 18 esclusas).
Nosotros vamos a hacer el Ramal Norte y le hemos dividido en cuatro partes:
1.- Alar del Rey - Presa de San Andrés (Herrera del Pisuerga): 11 km.
2.- Presa de San Andrés - Acueduto de Abánades (Osorno): 26 km.
3.- Acueduto de Abánades (Osorno) - Frómista: 27 km.
4.- Frómista - Calahorra de Ribas - 16 km.
Tiempo aproximado con paradas incluidas: 8 horas.
Partimos de Alar del Rey, con la dársena del Canal, su esclusa de retención, sus
antiguas mazmorras, almacenes y las argollas donde atracaban las barcazas.
Aunque se puede ir por la derecha, empezamos por el camino de la margen
izquierda, llegando al Barrio de San Vicente, donde veremos la primera esclusa
(E-1). Cruzamos el Canal y vamos por la margen derecha para llegar pronto a
otras dos y así a la cuarta -donde existe una central eléctrica restaurada-.
Poco más adelante, y sin llegar a la E-5 encontramos un puente sobre el Pisuerga
y nos desviamos hacia Herrera de Pisuerga, que podemos visitar o meternos antes
de llegar a una pista a la izquierda, hasta unas casas donde tiraremos para la
derecha para tras pasar al lado de una boca bajo la N-611, seguir de nuevo hacia
la izquierda y volver después hacia la carretera, pasando por debajo de ella y
tomándola luego hasta el puente, a la izquierda, donde podemos bajar hasta el
Centro de Interpretación del Canal y tomar un refrigerio, mientras vemos la
esclusa de retención, de piedra roja, que impedía la inundación del Canal en las
aguas del río. Y aquí, desde la presa de San Andrés, donde se ha improvisado un
embarcadero para visitantes, comenzaremos otra etapa. Es conveniente dejar
siempre el canal a nuestra derecha, sin confundirse con el del Pisuerga, que nos
acompaña largo recorrido a nuestra izquierda.
Pasando por la esclusa séptima veremos las ruinas de un molino y llegando a
Ventosa de Pisuerga, donde está la Esclusa 8, cruzaremos un camino asfaltado en
la E-10 durante 25 m. para llegar a Olmos, con su esclusa doble y almacenes en
ruinas. Poco después llegamos a la E-13, próxima a Naveros. A partir de aquí
iremos 3 km. por carretera, metiéndonos en la provincia de Burgos hasta la E-14
Llegamos, después de una centralita eléctrica, al Puente de Osorno, otra vez en
la provincia Palencia, cruce con la N-120 a Melgar de Fernamental, y a apenas
500 m., al acueducto de Abánades, mediante el que el Canal cruza las aguas del
río Valdavia y donde merece la pena bajar a verlo y tomar otro refrigerio.
Luego vendrá la cuesta de Cenizales, que si no es muy pronunciada, dependiendo
de las fuerzas, a más de uno le hará bajarse de la bicicleta. Aquí el canal
tiene a un profundo cauce, como un cañón en miniatura. Llegamos a la esclusa 15
y después al acueducto sobre el Vallarna hasta la E-16, donde compartiremos
viaje con la ruta Jacobea hasta llegar a la cuádruple esclusa de Frómista.
Tomamos carretera a Frómista y haremos unos 2 km por la que va a Piña de Campos
hasta que se cruza ésta con el canal, entrando por su margen izquierda, a la
E-21. Pasaremos por el acueducto sobre el río Ucieza hasta llegar al Puente de
Amusco con la charca de la Besana a nuestra derecha y más allá, la Laguna de la
Toja. Llegamos al puente del Gallo y cogemos indistintamente el canal por la
derecha o la izquierda, hasta llegar inmediatamente a Calahorra de Ribas,
término municipal de Ribas de Campos, donde podemos ver: su esclusa triple (22,
23 y 24), la espadaña del convento que sirvió de guía a los constructores del
Canal, la presa para nivelar y tomar aguas, las alamedas previstas por los
diseñadores del Canal y mantenidas por el vivero de la Confederación
Hidrográfica del Duero. Aquí se cruzan al mismo nivel el Canal y el Carrión,
depositando al Carrión las aguas del Pisuerga que llevaba el Canal y cogiendo el
Canal ahora las aguas del Carrión. |